Tratamiento con células madre autólogas en pacientes recuperados de la COVID-19 con lesiones pulmonares
Yanet Jeréz Barceló
 PDF
 
Caracterización fenotípica de células madre mesenquimales humanas de médula ósea y tejido adiposo. Resultados preliminares

Introducción:las células madre mesenquimales (CMM) poseen características fenotípicas y funcionalesque les confieren un amplio potencial terapéutico por su posible uso en la terapia celular regenerativa, en el rechazo del trasplante alogénico y en enfermedades inflamatorias crónicas.
Objetivo:
evaluar la expresión de moléculas de membrana que permiten identificar la expresión de patrones moleculares característicos de CMM humanas mantenidas en cultivo.
Métodos:
se estudió la expresión fenotípica de células mononucleares procedentes de médula ósea obtenidas mediante aspiración medular, separadas por gradiente de Ficoll y cultivadas ex vivo entre los pases o subcultivos 3 y 16; y adipocitos cultivados procedentes de la extracción enzimática de tejido adiposo de donantes sanos. Se realizó doble marcaje para las moléculas CD34/CD45, CD34/CD90, CD34/CD117, y CD34/CD44.
Resultados
: en los resultados preliminares obtenidos se observó  que las células cultivadas procedentes de médula ósea, entre los pases 4 y 8 de cultivo expresaron 45,13 % de células CD34-/CD45- (doblemente negativas), lo que correspondió con el 25,24 % de células CD34-/CD90+ y el 96,90 % de CD34-/CD117-. En las células procedentes de cultivo de adipocitos se observó el52,3 % de CD34-/CD45- (doblemente negativas),12,31 % de CD34-/CD90+,43,31 % de CD34-/CD117- y 64,68 % de CD34-/CD44+.Estos resultados sugieren que ambos cultivos se diferenciaron a CMM. Las CMM procedentes de adipocitos mostraron el 64,68 % de células con expresión de la molécula de adhesión CD44 a la que se atribuyen propiedades funcionalescomo el asentamiento tisular.
Conclusiones: estos resultados preliminares permiten corroborar que ambos métodos experimentales de cultivo son efectivos para la obtención de CMM con fines terapéuticos.

Consuelo Macías Abraham, Lázaro O del Valle-Pérez, José Armando Galván Cabrera, Karelys de la Cuétara Bernal, Bertha Beatriz Socarrás Ferrer, Porfirio Hernández Ramírez, José M Ballester Santovenia
 HTML
 
Evolución temporal de una línea celular leucémica que compite con la hematopoyesis saludable

Introducción: La hipótesis del cáncer de las células madre se ha convertido en uno de los paradigmas más importantes en la investigación biomédica. Durante los últimos años se ha ido acumulando evidencia de la existencia de poblaciones similares a células madre en diferentes tipos de cáncer, especialmente en las leucemias.

Objetivos: Mostrar, mediante la modelación matemática y la simulación computacional, cómo los cambios en los parámetros que describen las tasas de proliferación y las propiedades de autorrenovación pueden influir en la dinámica de las poblaciones de células sanas y leucémicas.

Métodos: Se utilizó un modelo matemático que es una extensión de los modelos de hematopoyesis sana. Se resolvió el modelo mediante herramientas computacionales basadas en métodos numéricos, esto permitió realizar simulaciones con diferentes parámetros e intervalos de tiempo.

Resultados: Al imponer ciertas condiciones iniciales y resolver matemáticamente el modelo se obtuvo la evolución temporal de las variables de estado del sistema hematopoyético, esto es,  partiendo de un estado conocido del sistema hematopoyético se predijo el comportamiento en el tiempo de las variables de estado. Se particularizó para cuatro escenarios clínicamente relevantes.

Conclusiones: El análisis del modelo da como resultado diferentes escenarios de crecimiento de células leucémicas, entre los cuales la proliferación aumentada de células malignas es el más prominente. Sin embargo, diferentes escenarios son posibles, como la inducción de apoptosis o la autorrenovación mejorada.

Miguel Ángel Martínez Hernández, Dennis Lumpuy Obregón, Carlos de la Caridad Rodríguez Fadragas, Agnerys López Saceiro
 PDF
 
Daniel Ricardo Martinez Avila, Elías Gracia Medina, Lazara Yaniet Martínez Espinosa, Víctor Manuel Medina Pérez, Yanelis Longina Mir Espinosa
 PDF
 
Inmunopatogenia de la psoriasis. Impacto en las manifestaciones clínicas y el tratamiento de la enfermedad.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel mediada por células T que afecta a individuos con predisposición genética y presenta varios subtipos clínicos.  Se caracteriza por la presencia de placas eritematosas bien definidas, escamosas y de bordes irregulares, que afectan fundamentalmente las regiones de los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y el tronco. El alelo HLA-Cw6 del sistema principal de histocompatibilidad está relacionado con la presencia y severidad de la enfermedad.   Desde el punto de vista fisiopatogénico, la psoriasis es una enfermedad inmune de tipo Th1, en la que es fundamental el eje IL-23/Th17.  Las células Th17 producen las citocinas proinflamatorias (IL-17A, IL-17F, IL-22 e IL-26) que  activan los queratinocitos y causan hiperproliferación y mayor producción de citocinas proinflamatorias y péptidos antimicrobianos, los que a su vez reclutan y activan otras células inmunes de la piel inflamada.  Se produce así  una amplificación de la  respuesta inflamatoria que conduce a las manifestaciones clínicas de la enfermedad.   El tratamiento de la psoriasis  incluye agentes antinflamatorios tópicos, fototerapia, inmunosupresores sistémicos y agentes biológicos, entre los que se encuentran las proteínas de fusión, los inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa y los inhibidores de las interleucinas 12 y 23.

María Elena Alfonso Valdés
 HTML
 
Alcance de las células madre derivadas de tejido adiposo

Introducción: En el tejido adiposo se han identificado células madre mesenquimales con capacidad autorrenovadora y multipotencial. Mediante digestión enzimática y centrifugado del lipoaspirado se libera una población heterogénea de células denominada fracción vascular estromal, con innumerables potencialidades terapéuticas en el campo de la medicina regenerativa.

Objetivo: Actualizar el alcance de las células madre derivadas de tejido adiposo en la terapia regenerativa.

Método: Se revisaron 38 artículos entre los años 2000 y 2019 en las bases de datos Scielo, ScienceDirect, Medline y Pubmed.

Desarrollo: Las células de la fracción vascular estromal se caracterizan por su capacidad de generar tejido adiposo y vasos sanguíneos, y por la producción de factores de crecimiento que ayudan en la supervivencia de los adipocitos y la formación de una red vascular. El principal mecanismo de acción de las células madre derivadas de tejido adiposo parece deberse a su acción paracrina y a la sinergia con células endoteliales. En el campo de la medicina regenerativa se han utilizado en el tratamiento de cicatrices patológicas y de fibrosis deformantes con impotencia funcional, en las reconstrucciones de secuelas por cáncer y en el cierre precoz de zonas cruentas.

Conclusiones: La lipotransferencia es un procedimiento con un mínimo de complicaciones que constituye una de las opciones terapéuticas más empleadas para corregir defectos en los tejidos, debido a que no solo es un medio de relleno, sino que también permite la regeneración y restauración tisular. La presencia de células madre en el tejido adiposo, unido a su accesibilidad, disponibilidad e histocompatibilidad, ha motivado su aplicación cada vez más expandida en la medicina estética, reconstructiva y regenerativa.

 


Alicia María Tamayo Carbón, Heizel Escobar Vega, Diana Katherine Cuastimal Figueroa
 PDF  XML
 
Luz Mireya Morera Barrios, Bertha B Socarrás Ferrer, DrC. Antonio Bencomo Hernández, Raúl González-Mugica Romero
 HTML
 
Yamilé Quintero Sierra, Carlos Hernández Padrón, Yusleidy Concepción Fernández, Adrián Romero González, Ivis Macia Pérez, Rosa María Lam
 PDF
 
Caracterización morfológica de las células de sangre de cordón umbilical

Introducción: El cordón umbilical se ha convertido en un elemento de interés para la medicina regenerativa en los últimos años, pues constituye una fuente importante de células madre y progenitores hematopoyéticos. Objetivo: Caracterizar morfológicamente la sangre del cordón umbilical para terapia regenerativa en recién nacidos del Hospital Universitario Ginecobstétrico “Ana Betancourt de Mora” de Camagüey. Método: Se realizó un estudio observacional analítico transversal en el Centro de Inmunología y Productos Biológicos de Camagüey, entre enero y diciembre de 2017. Se evaluaron 35 muestras de sangre del cordón umbilical obtenidas de recién nacidos de madres sin procesos enfermedades infecciosas y a partir de partos eutócicos. Resultados: El mayor promedio de células mononucleares correspondió a los linfocitos y en el conteo diferencial los polimorfonucleares neutrófilos ocuparon el primer lugar seguido de los linfocitos, con medias de 0.50 y 0.46 x 109/L,  respectivamente. De las células presentes en el frotis del botón, el mayor promedio correspondió a los linfocitos, con 0.59 x 109/L, mientras que se observó un promedio de monocitos de 0.00 – 0.07 x 109/L. Conclusiones: Entre las células mononucleares predominaron los linfocitos, tanto en la sangre del cordón umbilical como en el botón celular aislado. En el conteo diferencial fue mayor el número de polimorfonucleares neutrófilos.

Lidyce Quesada Leyva, Yanet Lázara Fonseca Rey, Sandra Fernández Torres, Cira Cecilia León Ramentol, Elizabeth Nicolau Pestana, Ever Quintana Verdecía
 
Impacto del tratamiento de la osteoartrosis de la rodilla con células madre adultas.La osteoartrosis de la rodilla (OAR) es la causa más frecuente de artritis en la población por encima de los 55 años de edad. A menudo se asocia con discapacidad y  deterioro variable de la calidad de vida. En la actualidad el tratamiento con células madre ha abierto una alternativa más dentro del arsenal terapéutico con que se cuenta. En el Hospital General Docente Comandante Pinares, San Cristóbal, se realizó un estudio con 123 pacientes adultos con OAR, atendidos en la consulta de medicina regenerativa que no respondían a los tratamientos convencionales, desde mayo 2009 hasta Diciembre 2011. Se les realizó el implante de células mononucleares de sangre periférica (CMN-SP) autólogas, movilizadas mediante el factor estimulante de colonias granulocíticas. En todos los casos prevalecía el dolor y la dificultad a la marcha al inicio del tratamiento. A los seis meses se observó mejoría clínica y radiológica en 117 pacientes (95.1 %), y solo en seis enfermos (4.9 %) no hubo la respuesta deseada, coincidiendo estos con los que  presentaron trastornos de alineación marcados, en los cuales el dolor no desapareció, pero sí existió modificación de la intensidad del mismo. El implante de CMN-SP es un método factible, simple, seguro, y menos costoso para el tratamiento de OAR, recomendando que si existe deformidad angular marcada, esta debe corregirse antes del implante para que sea exitoso el proceder.
Pedro M Cruz Sánchez, Anadely Gámez Pérez, Celia de los A Rodríguez Orta, Yaneisy González Portales, Elena López González, Dayma S Pérez Mesa, Jorge Arturo González González, Francisco González Cordero, Idalmis Pérez Lara, Aymara María Baganet Cobas, Julio C Escarpenter Bulies, Hanoi Mijares Medina
 HTML
 
Bertha Beatriz Socarrás Ferrer, Lázaro Orlando del Valle Pérez, Karelys de la Cuétara Bernal, José Armando Galbán Cabrera, Antonio Bencomo Hernández, Consuelo Macías Abraham
 PDF  HTML
 
Células mononucleares autólogas en la reparación de defectos óseos provocados por la periodontitis crónica

Introducción: La periodontitis crónica es un proceso inflamatorio de origen bacteriano que afecta a los tejidos del periodonto y provoca la destrucción de los tejidos de soporte del diente. La terapia celular con células mononucleares autólogas constituye una nueva opción terapéutica para lograr la regeneración ósea. Objetivo. Evaluar la efectividad  del tratamiento con células mononucleares autólogas implantadas en defectos óseos provocados por la periodontitis crónica. Método. Estudio cuasiexperimental que se realizó en la Clínica Provincial Docente “Antonio Briones Montoto” de Pinar del Río, en el periodo comprendido entre enero de 2012 hasta agosto de 2015. A los nueve  pacientes del grupo de estudio, se le realizó la perfusión de células mononucleares siete días después de ser intervenidos quirúrgicamente (colgajo periodontal).  La movilización  a sangre periférica de células mononucleares autólogas se realizó con factor estimulante del crecimiento granulocítico Leukocim (FEC-G). Variables del estudio: dientes afectados, presencia de sangrado al sondeo, bolsas periodontales, movilidad dentaria,  pérdida de inserción y  evidencia radiográfica. Resultados: Posterior a la terapia celular se constató que las encías presentaron características de normalidad a los 7 días de implantados, a los 12 meses se observó hueso de neoformación  y aumento de la densidad ósea.  Conclusiones: La terapia mostró ser un método factible, simple y seguro en la reparación de defectos óseos provocados por la enfermedad, evidenciando mejoría de los parámetros clínicos y radiográficos

 

Eridalia Fuentes Ayala, Amparo Pérez Borrego, Lisset León Amado, Danay Fleitas Vigoa, Leyda Yenima Pérez Hernández, Anadely Gámez Pérez, Celia de lso Ángeles Rodríguez Orta
 HTML  PDF
 
Mieloma múltiple con IgM de superficie precedido por síndrome mielodisplásico en una paciente anciana

Introducción: El mieloma múltiple con expresión de inmunoglobulina M de superficie constituye una enfermedad rara cuya causa es desconocida y se caracteriza por una alta tasa de anormalidades genéticas en las células plasmáticas o sus precursores.

Objetivo: Determinar las características clínicas y sus asociaciones con la expresión inmunofenotípica de inmunoglobulina M de superficie e inmunohistoquímica de CD20 en una paciente afectada de mieloma múltiple precedido por síndrome mielodisplásico.

Presentación del caso: Paciente femenina, 68 años de edad. Admitida en el Servicio de Hematología Clínica. Al momento del diagnóstico presentó palidez, trombocitopenia, hipercalcemia y lesiones óseas. Inicialmente, mediante citometría de flujo se detectaron patrones aberrantes para granulocitos, neutrófilos, monocitos y serie eritroide, sugerentes de síndrome mielodisplásico. Posteriormente se observó aumento de las células plasmáticas del 18 % en el frotis de médula ósea, exhibiendo una morfología similar a linfocitos. Se reportó una población patológica de 6 % de la celularidad total, mostrando positividad para CD38, CD117 e inmunoglobulina M de superficie, negatividad para CD19 y CD45, fenotipo coherente con células plasmáticas anormales. Adicionalmente resultados de inmunohistoquímica relataron tinción difusa de CD20 en biopsia de médula ósea. La paciente logró recuperarse luego de un trasplante autólogo de células progenitoras hematopoyéticas.

Conclusión: Los resultados resaltan la importancia de diagnosticar y monitorear casos únicos que permitan un tratamiento oportuno del paciente.

 

Stalin Tello Vera, Carlos Sánchez Neyra, Andrés Galindo Céspedes
 PDF
 
Alex Miranda Rodriguez, José A Galván Cabrera, Joel de León Delgado
 HTML
 
Importancia de la detección de herpes virus en pacientes en espera de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
Delfina Teresa Costales Elizalde, Adonis de Jesús Lima Dorta, Lelyem Marcell Rodríguez
 PDF
 
Onasis Benito Reyes Caballero
 HTML
 
Medicina transfusional e Inmunohematología: aportes en cinco décadas de trabajo

El desarrollo de la Medicina Transfusional y la Inmunohematología en el Instituto de Hematología e Inmunología en estas cinco décadas se ha caracterizado por logros relevantes como la introducción de métodos de mayor sensibilidad para optimizar el diagnóstico inmunohematológico, entre ellos los ensayos inmunoenzimáticos, la citometría de flujo y las técnicas de inmovilización de antígenos eritrocitarios y plaquetarios por anticuerpos moclonales específicos  (MAIEA y MAIPA, respectivamente); la profundización en el estudio de las citopenias inmunes; la pesquisa de agentes infecciosos en donantes de sangre y pacientes politransfundidos; la producción y distribución de anticuerpos hemoclasificadores poli y monoclonales; la labor de referencia nacional del laboratorio de Inmunohematología; las contribuciones al Programa Nacional de sangre que incluyen la confección y distribución de guías clínicas para el uso de la sangre y de procederes para bancos de sangre y servicios de transfusiones; el desarrollo de métodos de aféresis terapéutica; el desarrollo de investigaciones multicéntricas en Medicina Transfusional; la obtención y procesamiento de células madre hematopoyéticas de médula ósea y sangre periférica para su empleo en trasplantes hematopoyéticos y terapia celular; la formación y actualización de profesionales y técnicos en Medicina Transfusional, tanto en Cuba como en otros países de Latinoamérica y la organización de talleres, eventos e intercambios nacionales e internacionales en estas ramas. Las proyecciones de trabajo se encaminan a introducir técnicas moleculares en Inmunohematología para lograr una mejor caracterización de los anticuerpos contra células sanguíneas, profundizar en el estudio de los anticuerpos contra leucocitos y plaquetas, contribuir al desarrollo de un programa nacional de hemovigilancia, crear un banco de células progenitoras de cordón umbilical para uso terapéutico e iniciar programas de maestrías y doctorados en  Medicina Transfusional.

María Elena Alfonso Valdés, Antonio Bencomo Hernández
 HTML
 
Niurka Aurora Ali Perez, Rosa Julia Robinson Rodríguez, Porfirio Hernández Ramírez
 PDF
 
Eridalia Fuentes Ayala, Hetzel de la Caridad Lourido Pérez, Lisset León Amado, William Quintero Pérez, Danay Fleitas Vigoa, Leyda Yenima Pérez Hernández
 PDF  HTML
 
Wilfredo Roque García, Juan Carlos Jaime Fagundo, Yusleidy Concepción Fernández, Karely Pelegrín Ávila
 
Miriam Sánchez Segura, Daily Pino Blanco, Gabriela Díaz Domínguez, Consuelo Macías Abraham, Lázaro O. del Valle Pérez
 HTML
 
Prevalencia de linfocitosis monoclonal de células B y factores asociados: meta-análisis 2002-2012.

Introducción: los estudios sobre linfocitosis monoclonal de células B presentan prevalencias con una amplia divergencia y limitaciones en su validez interna y externa por las especificidades de los grupos estudiados; la mayoría emplean muestreos no probabilísticos y no presentan el control de sesgos. No se ha analizado la magnitud del fenómeno según sexo y grupo etario, lo que impide la consolidación de una hipótesis sobre sus factores asociados.
Objetivo: estimar la prevalencia global de linfocitosis monoclonal de células B y específica según sexo y edad, 2002-2012.
Métodos: se realizó un metaanálisis con búsqueda de investigaciones originales publicadas en seis bases de datos multidisciplinarias. Se calculó la prevalencia global de linfocitosis monoclonal de células B y específicas según sexo y tipo de población. Se calcularon intervalos para la diferencia de proporciones entre las prevalencias de hombres y mujeres y entre la población general, enferma y con antecedente familiar de leucemia linfoide crónica.
Resultados:
se incluyó una población de 18 527 individuos en quienes se halló una prevalencia de linfocitosis monoclonal de células B del 7,8 %; se evidenció que no existen diferencias entre la prevalencia de hombres (8,7 %) y mujeres (7,8 %), mientras que en la comparación en las tres poblaciones analizadas la prevalencia fue estadísticamente mayor en enfermos (24 %), menor en la población general (6,7 %) y en individuos con antecedente familiar de leucemia linfoide crónica (15 %). La prevalencia de linfocitosis monoclonal de células B fue más alta en los adultos mayores de 40 años.
Conclusión: la prevalencia más alta corresponde a individuos con enfermedades de base, seguidas de los familiares en primer grado de consanguinidad de pacientes con leucemia linfoide crónica; el sexo no representó un factor asociado con la presentación de linfocitosis monoclonal de células B.

Rossana Villegas Gracia, Patricia Elena Jaramillo Arbeláez, Jaiberth Antonio Cardona Arias
 HTML
 
Tratamiento con células madre adultas autólogas en lesiones raquimedulares

Introducción: La lesión de la médula espinal es una condición devastadora que se produce por traumatismos raquimedulares con alta morbilidad y mortalidad, para la cual no existe un tratamiento efectivo disponible mediante las terapéuticas convencionales. En la actualidad, se han desarrollado algunas estrategias neurorregenerativas, entre las que se encuentra la implantación de células madre. Este proceder ha creado nuevas expectativas en la búsqueda de un tratamiento efectivo para este tipo de lesión.
Objetivo: Evaluar la factibilidad y seguridad de la implantación en la médula espinal lesionada de células madre autólogas derivadas de la médula ósea.
Métodos: Las células madre autólogas provenientes de la médula ósea se implantaron a cielo abierto en el sitio de la lesión; combinadas o no con citocinas neuroestimulantes (factor estimulador de colonias de granulocitos o eritropoyetina recombinante) administradas por vía sistémica.
Resultados: Se incluyeron 25 pacientes adultos con lesión completa de la médula espinal secundaria a traumatismos raquimedulares. El mecanismo de producción más frecuente fue el accidente de tráfico. Después del tratamiento se observaron evolutivamente en los pacientes cambios sensitivos y motores, más significativos en los casos tratados con células madre asociadas con las citocinas neuroestimulantes.
Conclusiones: Se demostró la factibilidad y seguridad del implante celular y su mayor efectividad en asociación con citocinas neuroestimulantes, sin complicaciones de importancia.

Alberto Benítez Herrera, Raúl Garcés Yero, Porfirio Hernández Ramírez
 HTML
 
Aplicación de la medicina regenerativa en Cuba entre 2004-2017: avances y beneficios
Porfirio Hernández Ramírez
 HTML
 
Danay Saavedra Hernández, Beatriz García Verdecia
 HTML
 
Basic zipper protein (HBZ): biomarcador diagnóstico y de seguimiento de leucemia/linfoma T del adultoIntroducción: El virus linfotrópico de células T humanas tipo 1 es el retrovirus causal de la leucemia-linfoma de células T. Su escaso diagnóstico en fases agudas hace que encontrar un biomarcador acertado para conocer el desarrollo de la leucemia sea de interés clínico y científico. Objetivo: Presentar la proteína basic zipper protein como marcador diagnóstico y de seguimiento al tratamiento de la leucemia-linfoma de células T. Métodos: Se consultó material académico en diferentes bases de datos científicas tales como PubMed, Springerlink, Proquest y Sciencedirect. Se tuvieron en cuenta criterios como datos, efectividad en la identificación y amplificación de basic zipper protein, reconocimiento de las fases del virus linfotrópico de células T, epidemiología y mecanismos moleculares en la patogenia del virus. Análisis y síntesis de la información: La basic zipper protein es una proteína del virus linfotrópico de células T indispensable para el proceso de leucemogénesis, capaz de interactuar con factores endógenos del huésped, lo que la convierte en marcador de la enfermedad. Conclusiones: La basic zipper protein cuenta con características que la perfilan para ser el biomarcador con mayor predicción de la enfermedad por su estabilidad e importancia en la leucemogénesis. Además, el nivel de ARNm de la basic zipper protein es mayor en leucemia-linfoma de células T. Palabras clave: virus linfotrópico T tipo 1 humano; leucemia-linfoma de células T; biomarcador; proteína cremallera básica; basic zipper protein.
Valentina Riaño Ibañez, Diego Andrés Villamil Rodríguez, Yusselfy Márquez Benítez
 PDF
 
Seguridad y efecto del uso compasivo del anticuerpo monoclonal anti-CD20 CIMABior®

Introducción: El uso de anticuerpos monoclonales transformó el tratamiento de los linfomas no hodgkinianos. El Centro de Inmunología Molecular generó un anticuerpo anti-CD20 (CIMABior®) biosimilar del rituximab, que  se ha caracterizado desde el punto de vista biológico, pero la seguridad y eficacia aún están en estudio. Objetivo: Evaluar la seguridad y la respuesta al tratamiento con CIMABior®, en pacientes con síndromes linfoproliferativos de células B tratados con intención compasiva.  Metodología: Estudio multicéntrico, exploratorio,  con dos grupos de tratamiento (monoterapia o combinado con quimioterapia) no controlado, ni aleatorizado. Se incluyeron adultos con linfomas no hodgkinianos y leucemia linfocítica crónica, no elegibles para el ensayo clínico en ejecución  con este producto.  Se determinó la frecuencia de eventos adversos y  se caracterizaron. La respuesta al tratamiento se definió como: remisión completa, remisión parcial, enfermedad estable o en progresión. Se calculó la tasa de respuesta objetiva (remisión completa más remisión parcial) con el intervalo de confianza al 95 %, se evaluó la relación de algunas variables con la respuesta y  se estimó la razón de Odss. Como medida de balance beneficio-riesgo se estimó el factor de Bayes. Resultados: Los eventos adversos más frecuentes fueron: temblor (12,8 %) y fiebre (10,3 %). Los relacionados con el producto (43,4 %) fueron leves o moderados y evolucionaron hacia la recuperación. No se informó muerte asociada directamente al tratamiento. Se constató respuesta objetiva global de 71,2 % (59,6 % de remisiones completas y 11,5 %, parciales). La respuesta objetiva en el grupo de monoterapia fue de 66,7 % y de 73,0 % en el grupo de CIMABior® más quimioterapia, con remisiones completas de 46,7 % y 64,9 %, respectivamente. Conclusiones: El AcM CIMABior® es seguro, bien tolerado y se demostraron evidencias de efecto. El tratamiento aportó un beneficio clínico superior al riesgo de desarrollar algún evento adverso grave.

Julio Dámaso Fernández Aguila, Yanelda de los Ángeles García Vega, Patricia Hernández Casaña, Calixto Hernández Cruz, Bárbaro Andrés Medina Rodríguez, Carmen Elena Viada González
 HTML
 
Biomarcadores genéticos de la leucemia linfoide aguda de linaje B

Introducción: La leucemia linfoide aguda es una proliferación y transformación maligna de las células progenitoras linfoides en la médula ósea, la sangre y los sitios extramedulares. Es la neoplasia más frecuente en la infancia y constituye el 80 % de todas las leucemias agudas de la edad pediátrica y la más frecuente de las que se originan a partir del linaje de células B. Desde el punto de vista genético presentan múltiples alteraciones moleculares y cromosómicas que son utilizadas para la estratificación pronóstica.

Objetivo: Describir los biomarcadores genéticos de la leucemia linfoide aguda de linaje B y su implicación pronóstica.

Métodos: Se realizó revisión de la literatura en inglés y español, a través del sitio web PubMed y el motor de búsqueda Google académico, de artículos publicados en los últimos cinco años. Se confeccionó un análisis y resumen de la bibliografía revisada.

Conclusiones: En la leucemia linfoide aguda de linaje B se detectan múltiples alteraciones citogenéticas como la traslocaciones t(9;22), la t(12;21), rearreglos en 11q23 que generan genes de fusión, así como otras aberraciones cromosómicas y mutaciones génicas. Este espectro genético involucra genes que participan en el desarrollo de las células linfoides y en la regulación del ciclo celular.

El conocimiento de su biología, a partir del estudio de las alteraciones genéticas como biomarcadores predictivos permite la estratificación de la leucemia linfoide aguda y la aplicación de tratamientos más personalizados para evitar recaídas.

 

Kalia Lavaut Sánchez, Sheila González García
 PDF
 
Catalino R Ustariz García, María de los A García García,, Arturo Chang Monteagudo
 HTML
 
Estimación del filtrado glomerular por valores séricos de creatinina y cistatina C en adultos con drepanocitosisIntroducción: La estimación del filtrado glomerular a partir de la concentración sérica de creatinina en pacientes con drepanocitosis, es anormal cuando hay un deterioro extenso de la función renal. Objetivos: Evaluar la estimación del filtrado glomerular con el uso de creatinina, de cistatina C y de ambas determinaciones, en adultos con drepanocitosis. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Se incluyeron 44 adultos con drepanocitosis en quienes se estimó el filtrado glomerular, con el uso de creatinina, de cistatina C y de ambas, según las fórmulas de CDK-EPI. Resultados: Se encontraron discrepancias en el filtrado glomerular estimado por creatinina, por cistatina C y por ambas (medias: 112,2 ± 28,4; 55,7 ± 23,1 y 75,1 ± 24,7 mL/min/ 1,73 m2; respectivamente). Los porcentajes más elevados de pacientes con hiperfiltración por creatinina corresponden al genotipo SS y todos los que tiene enfermedad renal crónica en estadio 4 (filtrado estimado por cistatina C y mediante la combinación de ambos marcadores), tienen este tipo de hemoglobinopatía. La hiperfiltración fue más común en los más jóvenes y la disminución del filtrado en los mayores de 40 años. Conclusiones: La estimación del filtrado glomerular muestra diferencias entre los tres métodos estudiados. Con el uso de creatinina está sobrestimado y una elevada proporción de pacientes son clasificados como con hiperfiltración. El uso de la cistatina C o la combinación de ambas determinaciones, pudieran ofrecer una estimación más exacta del filtrado glomerular en pacientes con drepanocitosis.
Julio Dámaso Fernández Águila, Yamila Rodríguez Jiménez., Pedro Sánchez Frenes, Marta Patricia Casanova González, Claudia Tamara Fernández González, Flora Amanda Fernández Villares
 
René Antonio Rivero Jiménez
 
Porfirio Hernández Ramírez, Mariela Forrellat Barrios
 PDF  HTML
 
Librada de la Caridad Martell Martorell, Yanitza Leiva Perdomo, Elio A Suárez Escalona
 HTML
 
Gilberto Soler Noda
 
UTILIDAD DE ANTICUERPOS ANTI CÉLULA PARIETAL Y FACTOR INTRÍNSECO EN EL DIAGNÓSTICO DE GASTRITIS AUTOINMUNE
M Martiatu – Hendrich
 PDF
 
Aislamiento y caracterización de células mesenquimales derivadas de tejido adiposo

Introducción: Existe un creciente interés científico en el potencial terapéutico de las células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo (ADSCs, en inglés). Estas células son abundantes en el tejido adiposo, son de fácil obtención y con un alto potencial de diferenciación hacia linajes celulares especializados incluyendo adipocitos, osteocitos, condrocitos, miocitos, cardiomiocitos, tenocitos, vasos sanguíneos y neuronas. Este trabajo se desarrolló con el objetivo de implementar en el laboratorio un procedimiento para aislar y cultivar ADSCs, con características que corresponden a las informadas para este linaje celular. Método: los precursores de células adiposas humanas se obtuvieron de tejido subcutáneo abdominal. Las células se separaron enzimáticamente del tejido y se decantaron por centrifugación, luego de cultivadas, se caracterizaron en su capacidad de diferenciación y por su marcadores fenotípicos. Resultados: Las ADSCs aisladas se replicaron en estas condiciones de cultivo y mantuvieron un fenotipo estable durante todo el período de estudio. Se comprobó su potencial adipogénico y osteogénico in vitro, como corresponde a las células madre mesenquimales. El estudio por citometría de flujo mostró que estas células expresanCD73, CD90 y CD105 y son negativas para los marcadores de linaje hematopoyético CD34 y CD45.En los ensayos de inhibición in vitro, las ADSCs demostraron su capacidad para inhibir la proliferación de células T humanas.  Conclusiones: La caracterización fenotípica y funcional de las ADSCs obtenidas a partir del tejido adiposo abdominal demuestra que es posible la obtención mediante cultivo in vitro de células mesenquimales humanas sin inducir diferenciación espontánea, manteniendo su integridad funcional y altos niveles de proliferación, lo que sienta las bases para el inicio de ensayos preclínicos y su uso futuro en la terapia celular en nuestro país.

José Armando Galván Cabrera, Alex Miranda Rodríguez, Joel de León Delgado, Consuelo Macías Abraham, Aymara Baganet Cobas, Teresa Rondón Corrales, Ana Iris González Iglesias, Berta B Socarrás Ferrer, Antonio Bencomo Hernández, René A Rivero Jiménez, Porfirio Hernández Ramírez
 HTML
 
DESARROLLO DE ANTAGONISTAS DE LA INTERLEUCINA-15 PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES
Y Rodríguez-Álvarez
 PDF
 
EFECTO TERAPÉUTICO DE DOS APL DERIVADOS DE LA HSP60 EN MODELOS EXPERIMENTALES DE ARTRITIS REUMATOIDE
O Corrales-Vázquez
 PDF
 
Ética en el ámbito de la investigación en medicina regenerativa

Introducción: la medicina regenerativa se basa en la sustitución o regeneración de células humanas, tejidos u órganos con la finalidad de restablecer una función normal; es una terapia basada en el tratamiento con células madre. Las estrategias terapéuticas basadas en la terapia celular permiten su empleo en diferentes enfermedades que no resuelven o tardan más en resolver por tratamientos médicos convencionales.

Objetivos: abordar aspectos éticos de la investigación que contribuyen a la reflexión cognitiva y ética de la ciencia en el ámbito de la medicina regenerativa en medicina regenerativa.

Métodos: Se realizó una revisión que consideró artículos originales y de corte experimental publicados en la última década, en algunas bases de datos de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) de Cuba.  Se emplearon los descriptores del Medical Subject Headings y Descriptores en Ciencias de la Salud.

Análisis y síntesis de la información: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de  las aplicaciones y generalidades relacionadas con las células madre y los avances en la medicina regenerativa, así como también los procedimientos y tratamientos con células madre para diferentes enfermedades con la aplicación de los conocimientos destinados al beneficio social del ser humano.

Conclusiones: se señaló la importancia de una postura ética en la medicina regenerativa para la valoración adecuada de los avances en el tratamiento de diversas enfermedades, el impacto de la adquisición de nuevos conocimientos, así como una actitud más responsable y el desarrollo de valores sociales que forman parte de la humanidad.

Lidyce Quesada Leyva, Clara Gracia Barrios, Zaily Fuentes Diaz
 PDF
 
Wilfredo Roque García, Juan Carlos Jaime Fagundo
 HTML
 
Caracterización biológica del marcador CD66c y su importancia clínica en la leucemia linfoide aguda

Las leucemias son un grupo heterogéneo de hemopatías con diversa etiología, patogenia, historia natural y pronóstico en las que se desencadena una proliferación clonal. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el tipo de cáncer más común en los niños, se caracteriza por la infiltración de células neoplásicas del sistema hematopoyético a la médula ósea, sangre y otros tejidos. Fue considerada fatal hasta hace 30 años, hoy, la tasa de sobrevida a los 5 años supera el 70%, lo que implica que la mayoría de los pacientes puede curarse; sin embargo, la situación es diferente para la población infantil de los países en desarrollo. Se estima que la supervivencia al cáncer es entre 10 y 20% menor que para los infantes en países desarrollados. Uno de los marcadores de inmunofenotipo que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años en el diagnóstico de LLA-B y seguimiento de la enfermedad mínima residual es el CD66c, este es una glicoproteína miembro de la familia del antígeno carcinoembrionario con función de adhesión celular y ampliamente utilizado como marcador tumoral que fue descubierto por SvenBerg a finales de los años 1970.  Este antígeno se expresa en la superficie de los granulocitos y está implicado en varias funcionesbiológicas, que incluyen la adhesión celular, la migración, la transducción de señales y la regulación de la expresión génica. Este antígeno se presenta frecuentemente en varios tipos de cáncer y su sobrexpresión se asocia a menudo con pobre respuesta al tratamiento y disminución de la supervivencia de los pacientes. Diversos estudios evidencian que este marcador se relaciona con la presencia de diversas alteraciones cromosómicas como BCR-ABL, CRLF2,hiperdiploidía, que permiten orientar al pronóstico de la enfermedad.

Shirley Gigiola Cruz Rubio, Adriana Lancheros, Yusselfy Márquez Benitez, Mabely Mosquera Heredia, Julieth Oliveros Barros
 HTML  PDF
 
Vianed Marsán Suárez, Lázaro Orlando del Valle Pérez, Consuelo Macías Abraham
 PDF  HTML
 
RESULTADOS DEL TRASPLANTE HEMATOPOYÉTICO SEGÚN LA FUENTE DE CÉLULAS UTILIZADA. INSTITUTO DE HEMATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA. 1986-2016
JC Jaime-Fagundo, E Toledo-Güilian, W Roque-García, S Sarduy-Sáez, D Llerena-Moreno
 PDF
 
Yurany Patricia Blanquiceth Melendez, Ana Lucia Rodríguez, Carlos Julio Montoya, Paula Andrea Velilla
 HTML
 
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ANEMIA DREPANOCÍTICA
RS Santos-Fonseca, PR Casado-Méndez, DA Verdecia-Aguilar, MM Reyna-Aguilar, RE Figueredo-Mendieta, CE Ferrer-Magadán
 PDF
 
Identificación por citometría de flujo de células madre en el tejido adiposo para lipotransferencia autóloga
Alicia Maria Tamayo Carbón, Adonis Lima Dorta, Arturo Chang Monteagudo
 PDF
 
Bertha Beatriz Socarrás Ferrer, Lázaro Orlando del Valle Pérez, Karelys de la Cuétara Bernal, Vianed Marsán Suárez, Miriam Sánchez Segura, Consuelo Macías Abraham
 HTML  PDF
 
Identificación por citometría de flujo de células madre hematopoyéticas en el tejido adiposo obtenido por Nanofat

I

Introducción: El adipocito caracteriza el tejido adiposo, pero lo componen también las células madre, preadipocitos, macrófagos, neutrófilos, linfocitos, y células endoteliales. Uno de los componentes que ha adquirido mayor relevancia es la fracción vascular estromal, que incluye células vasculares, sanguíneas y precursoras de adipocitos.

Objetivos: Demostrar la presencia de células madre hematopoyéticas en el tejido adiposo obtenido por liposucción y la relación de la expresión celular con las características de los pacientes.

Método: Estudio descriptivo y transversal, desarrollado entre julio/2019 y julio/2020, en pacientes con criterios para liposucción atendidos en el servicio de cirugía plástica del Hospital Ameijeiras. A todos se les realizó medición de células madre mediante métodos inmunológicos, utilizando un citómetro de flujo MACSQuant 10, con tinción con anticuerpos monoclonales PE-CD34 y FITC-CD45 y yoduro de propidio como sonda fluorescente específica de ADN para precisar la viabilidad celular en tejido adiposo obtenido por nanofat.

Resultados: Predominó el sexo femenino (94,1 %); el grupo de 31 a 40 años (64,7 %) e índice de masa corporal entre 25,1 y 30 kg/m2 (47 %). Los pacientes con quemaduras y cáncer de mama presentaron menores resultados de recolección de células madre. Los mayores porcentajes de células madre se encontraron en los pacientes con índice de masa corporal igual o menor a 25 kg/m2 (38.6 % y 63 %) y edad entre 20 y 30 años (más del 50 %).

Conclusiones: Se demostró la presencia de células madre hematopoyéticas del tejido adiposo cuya concentración varia en dependencia de las características del donante.

Alicia María Tamayo Carbón, Diana Katherine Cuastumal Figueroa, Arturo Chang Monteagudo
 
COMPORTAMIENTO DE LAS ALTERACIONES RENALES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DREPANOCITOSIS
MB García-Caraballoso, D Arango-Inerarity, T Cedré-Hernández, D García- Sánchez, L Martínez-Cárdenas, CM López García
 PDF
 
Amel Alfonso Valdés, Teresita Feísto Castex, Linnet Llopiz Casanova, Porfirio Hernández Ramírez
 HTML
 
Elementos 1 - 50 de 56 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"