TRALI, una amenaza enmascarada: definición, aspectos epidemiológicos y clínicos

El daño pulmonar agudo relacionado con la transfusión o TRALI, como más comúnmente se le conoce, por definición no se diferencia de otros tipos de distrés respiratorios, salvo por su origen demostrable y su estrecha relación temporal con la transfusión. Constituye una de las reacciones adversas más peligrosas del uso de productos sanguíneos y sus peculiares características le permiten enmascararse entre los muchos factores que pueden desencadenar un daño pulmonar agudo, especialmente en algunos pacientes que resultan más susceptibles a su desarrollo. El propósito de esta revisión es hacer un recordatorio de su existencia, sobre todo a aquellos médicos que manejan cotidianamente pacientes demandantes de componentes sanguíneos y cuya condición clínica favorece su aparición. Sus principales variables epidemiológicas (ej: incidencia y mortalidad) varían, a veces de manera notable, entre los distintos informes. La heterogeneidad de criterios aun después de la consecución de consensos internacionales para su diagnóstico, dificulta aprovechar al máximo los datos obtenidos de los distintos estudios realizados sobre su comportamiento y ha promovido la aparición de no pocos resultados contradictorios. Su diagnóstico clínico representa un reto al presentarse en medio de contextos clínicos que hacen plantear otras causas para la aparición del distrés respiratorio. Por ello, muchas veces pasa inadvertido o es mal identificado.


Roy Román-Torres, Norma D Fernández Delgado, Hany Janet Trujillo Puentes
 HTML
 
Resultados de un programa de hemovigilancia

Introducción: La hemovigilancia es el conjunto de procedimientos de vigilancia que cubre toda la cadena transfusional para el mejoramiento continuo de la seguridad y calidad de la cadena transfusional. Incluye el monitoreo, reporte, investigacion y análisis de los eventos adversos ocasionados por la donación, los procesos y la transfusión, para prevenir su ocurrencia o recurrencia.
Objetivo: Mostrar los resultados de la implementación de un programa de hemovigilancia en el municipio de Jovellanos, provincia Matanzas, Cuba.
Métodos: Entre enero de 2003 y diciembre de 2015 se implementó en el municipio de Jovellanos, un programa de hemovigilancia como parte del programa territorial iniciado en esa provincia, en igual fecha; para incrementar la seguridad y calidad transfusional. Previamente se realizó un diagnóstico del estado de las donaciones, las transfusiones y sus efectos adversos; de los casi errores, la hemoterapia, del grado de conocimientos en medicina transfusional de los médicos e indicadores de transfusiones; esto último mediante la aplicacion de una encuesta. Se inició un programa de capacitación, se creó el comité de transfusiones, se fortaleció el sistema de gerencia de calidad y la participación de las enfermeras en la transfusión.
Resultados : Se elevó el grado de conocimientos en medicina transfusional de los profesionales, se logró la disminución de las reacciones de donantes y receptores; de una tasa en el 2002 de 14 y 63 por mil, respectivamente, a 1,1 y 0 por mil en el 2015; además disminuyó la gravedad de las reacciones. Hubo disminución del porcentaje de pacientes ingresados que fueron transfundidos de 18,5 a 7,3; además, disminuyó el número de transfusiones realizadas en 40,5 %.
Conclusiones: El programa es factible y sustentable con los recursos existentes y optimizó significativamente la seguridad y calidad transfusional.

Hilda M Silva Ballester, Antonio Bencomo Hernández, Barbara Díaz Albelo, Zoraida Rodriguez Betancourt, Caridad Castañeda Gueimonde, José Manuel Ballester Santovenia
 HTML
 
Efectos adversos en la cadena transfusional en el Instituto de Hematología e Inmunología

INTRODUCCION: La hemovigilancia requiere de un control organizado sobre los efectos o reacciones adversas que se manifiestan en donantes y receptores de sangre, así como su seguimiento epidemiológico durante toda la cadena transfusional. OBJETIVO: Determinar el estado del reporte de las reacciones adversas en los procesos de donación y transfusión como base a la implantación de un sistema de hemovigilancia. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo con datos obtenidos de los registros de donaciones y transfusiones de sangre del periodo 2009 -2011 del Departamento de Medicina Transfusional del Instituto de Hematología e Inmunología.  Se analizaron los resultados de la pesquisa  inicial de infecciones de transmisión sanguínea por  las pruebas establecidas en la red de bancos de sangre del país, el número de pacientes transfundidos según tipo de hemocomponente y los reportes de reacciones adversas clasificadas, según lo establecido en los procederes de medicina transfusional. Se calcularon y compraron los valores absolutos y las frecuencias relativas de cada variable. RESULTADOS: Se procesaron 4 456 donantes de sangre, de ellos, solamente 83 mujeres (1,86 %). Se rechazaron 216  por positividad a la pesquisa inicial. Se transfundieron 13 884 pacientes  con  25 592 unidades de los diferentes hemocomponentes.  Se informaron 50  reacciones adversas asociadas a la transfusión  (40 inmediatas y 10 tardías), todas de etiología inmune.  Se consideró la posibilidad de omisiones en la notificación de las reacciones adversas a la transfusión del tipo no inmune, y de las reacciones adversas durante el proceso de la donación.  CONCLUSIONES: Debe reforzarse el sistema de reporte de las reacciones adversas a la donación y la transfusión, sobre todo de las tardías no inmunes, particularmente en las de etiología infecciosa.   

Alexei Martínez Martínez, René A Rivero Jiménez, Norma D Fernández Delgado
 HTML
 
Hilda M Silva Ballester, Antonio Bencomo HErnández, Bárbara Díaz Alvelo, Danae Zangroniz Chiong
 HTML  PDF
 
CONSUMO DE COMPONENTES DE LA SANGRE Y REACCIONES ADVERSAS A LA TRANSFUSIÓN EN EL SERVICIO DE ADULTOS DEL INSTITUTO DE HEMATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
N Gamayo-Marti
 PDF
 
EVENTOS ADVERSOS EN LA CADENA TRANSFUSIONAL DEL INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
M Salgado-Martinez
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"