Buscar resúmenes de tesis

 
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS DE LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA. DICIEMBRE 2016. INFORME PRELIMINAR
I Martén-Powell
 PDF
 
Consuelo Macías Abraham
 HTML  PDF
 
Tratamiento con inmunoglobulina G subcutànea en enfermos con inmunodeficiencias primarias: resultados preliminares del estudio multicentrico cubano

INTRODUCCIÓN: Estudios previos muestran que la infusión de inmunoglobulina G (IgG) subcutánea (SC)presenta una eficacia similar a la IgGendovenosa (EV)para prevenir las infecciones en enfermos con inmunodeficiencias primarias (IDP),predominantemente de anticuerpos con deficiencias de IgG y que este tratamiento es seguro y bien tolerado. OBJETIVO: Evaluar la seguridad, efectividad y tolerancia del tratamiento con IgG SC en un grupo de pacientes con IDP con deficiencias de IgG demostrada, previamente tratados con IgG EV. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio multicéntrico de remplazo en la administración de IgG EV (Intacglobin, de producción nacional) a IgG SC (Gammanorm, Octhapharma) en pacientes con IDP con deficiencia de IgG. Se incluyeron 6 enfermos; 3 niños  y 3 adultos, procedentes de diferentes instituciones del país. La dosis de IgG SC fue similar a la dosis global mensual previa de IgG EV, administrada en 4 dosis divididas con valor promedio de 108 mg/kg (rango entre 100-200) semanal, durante 36 semanas.RESULTADOS:En los enfermos que no recibieron tratamiento con IgG EV y presentaban valores muy disminuidos, los niveles de IgG sérica alcanzaron valores normales para la edad. En el resto de los pacientes, que llevaban tratamiento con IgGEV en la semana anterior al estudio,  los niveles de IgG sérica se incrementaron o se mantuvieron superiores a 7 g/Ldentro del rango normal. En todos los enfermos disminuyó la frecuencia y gravedad de las infecciones;durante el período de infusión de IgG SC,la tasa de infección disminuyóde 1.7 infecciones/sujeto/año a 0.5 y las infecciones fueron leves con buena respuesta al tratamiento. Todos los enfermos mantienen la administración de IgGSC domiciliaria con una buena respuesta, CONCLUSIONES: El tratamiento de remplazo es bien tolerado y constituye una alternativa terapéutica  efectiva para los enfermos con IDP.

Consuelo Macías Abraham, Miriam Sánchez Segura, Concepción Insua Arregui, María del Carmen García Niebla, Gueimy Hernández Flores, Ada A Arce Hernández, Julio César Merlín Linares, Raúl Martínez Triana
 HTML
 
Contribuciones de Moisés y Alejandro Chediak a la Inmunología, la Hematología y el Laboratorio Clínico en Cuba

Los doctores Moisés y Alejandro Chediak Ahuayda, cubanos de ascendencia libanesa, realizaron importantes contribuciones a la Inmunología y otras ciencias médicas. El doctor Moisés Chediak fue director del Laboratorio Clínico Central del Hospital General Calixto García desde 1940, año en que fundó el primer banco de sangre de Cuba. Llegó a ser Profesor Auxiliar de Microscopía y Química Clínica de la Universidad de la Habana. Entre sus artículos se destacan el primer caso de anemia de Cooley en un niño en Cuba, así como el reporte de una nueva forma de inmunodeficiencia primaria conocida como síndrome de Béguez-Chediak-Higashi. Participó en numerosos eventos en América, Europa y Asia, y fue un miembro reconocido de las Sociedades Cubanas de Patología Clínica, Microbiología y de Pediatría, así como de organizaciones internacionales. Alejandro Chediak llamó la atención de la comunidad científica al desarrollar un método que solo requería de una gota de sangre en papel para el diagnóstico serológico de la sífilis. La microrreacción de Chediak fue ampliamente evaluada, adoptada y modificada en Estados Unidos, Argentina, Alemania, Polonia, México, Chile, Brasil y Francia. Diseñó un dispositivo útil para diversas técnicas de laboratorio, como la aglutinación de grupos sanguíneos, el cual fue patentado en Cuba y Estados Unidos. Fue profesor de Física Biológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana. Los hermanos Chediak Ahuayda, quienes se formaron y alcanzaron sus más importantes resultados profesionales en nuestro país, ocupan un lugar destacado en la historia de la medicina cubana del siglo XX.

Orlando Rafael Serrano-Barrera, Miriam Lastre González, Oliver Pérez Martín
 HTML
 
REGISTRO CUBANO DE INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.
C Macías-Abraham
 PDF
 
REEMPLAZO DEL TRATAMIENTO DE INMUNOGLOBULINA G ENDOVENOSA A SUBCUTÁNEA EN ENFERMOS CON INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS. ESTUDIO MULTICÉNTRICO
C Macías-Abraham
 PDF
 
29 de abril: día mundial de la inmunología
Consuelo Macías Abraham
 HTML
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"