Lisado plaquetario homólogo como factor estimulante de la cicatrización en la zona donante de injertos

Introducción: La búsqueda de alternativas para disminuir el tiempo de cicatrización y de hospitalización constituye uno de los aspectos fundamentales de la investigación actual. Los factores de crecimiento plaquetarios son capaces de potenciar la cicatrización.

Objetivo: Determinar los beneficios de la aplicación del lisado de plaquetas homólogo sobre la zona donante del injerto autólogo de piel.

Método: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo en 20 pacientes tratados en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” entre agosto de 2016 y mayo de 2019, que requirieron de injerto autólogo de piel en las zonas cruentas. Se realizaron dos tomas de injerto en el mismo paciente y región anatómica; una fue tratada con lisado plaquetario (zona de intervención) y otra con tratamiento convencional (zona control). La selección de pacientes fue intencional. Para estudiar las variables cualitativas se utilizaron números absolutos y proporciones y en las cuantitativas medidas de tendencia central y dispersión. Para la comparación de los resultados se aplicó la prueba de Friedman con un nivel de significación p  0,05.

Resultados: La quemadura fue la principal causa de zona cruenta (75 %), el grupo de edad más afectado fue el de mayores de 55 años. El porcentaje de cicatrización fue mayor en el grupo de intervención, con un tiempo de epitelización significativamente menor (p < 0,01), y el dolor en la zona intervenida fue menor. No hubo complicaciones.

Conclusiones: Los beneficios encontrados en la zona intervenida con lisado plaquetario fueron significativos con una cicatrización más rápida y menor dolor.


Luz Marina Miquét Romero, Alicia María Tamayo Carbón, Daniel Alfredo Posada Ruiz, Manuel Alejandro Orozco Jaramillo, Susel Paola Sánchez, Mayra Cecilia Hernández Collado
 PDF  XML
 
Lianet Martínez Pérez, Aray Nuñez García, Anabel Reyes Fernández, Yudelkys Roque Herrera, Ana María Simón Pita, Yaney Ruiz Quiñones, Juliana Terry Cárdenas
 HTML
 
Aplicación de las plaquetas en la extrofia vesical

La extrofia vesical es una anomalía congénita grave del tracto urinario inferior que afecta la vejiga, los huesos pelvianos, la pared abdominal, los genitales externos, el perineo y, en algunos casos, el intestino.  Los tratamientos convencionales están basados en técnicas quirúrgicas, para lograr reconstruir la vejiga, los  genitales y cerrar el defecto de la pared. Se presenta el caso de una  niña de 3 años de edad, en la que  el tratamiento quirúrgico se había aplicado en 6 ocasiones sin resultados. Se decidió combinar el tratamiento quirúrgico con la aplicación de medicina regenerativa.  Se  le aplicó lisado de plaquetas en la pared de la vejiga y los bordes de  la pared abdominal a razón de 1 mL semanal, durante 4 semanas. Se logró la regeneración de los tejidos que permitió afrontar los  bordes de dichas estructuras  y realizar la técnica quirúrgica  convencional. Como resultado se logró cierre total de vejiga, uretra y pared abdominal, sin fístulas entre estas estructuras ni al exterior.  La utilización del lisado de plaquetas favorece el  crecimiento y regeneración de los tejidos que componen el tracto urinario.  La cirugía puede ser una solución definitiva, después de haber aplicado los factores de crecimiento plaquetarios, que preparan el tejido en cuanto a calidad y cantidad, favoreciendo el afrontamiento de los bordes, la cicatrización y disminuyendo las  complicaciones posquirúrgicas.

Aray Nuñez García, Lianet Martínez Pérez, Rosario Calviac Mendoza, María del Carmen Castro Prada, Olga M Agramonte Llanes, Celia Pérez Pereda
 HTML
 
Uso del lisado plaquetario en el tratamiento de la necrolisis tóxica epidérmica: presentación de un caso

Introducción: En los últimos años se ha producido un extraordinario impulso de la medicina regenerativa. El uso de las plaquetas con este fin, se ha empleado en diferentes especialidades médicas. El lisado plaquetario es una de las alternativas al tratamiento utilizadas en la necrolisis tóxica epidérmica, urgencia dermatológica que alcanza una mortalidad de hasta el 70 % en ocasiones.

Objetivo: Describir el uso del lisado de plaquetas como terapia regenerativa en el tratamiento de la necrolisis tóxica epidérmica.

Presentación de caso: Paciente de 53 años con antecedentes patológicos de hipertensión arterial, diabetes mellitus, mieloma múltiple e insuficiencia renal crónica, que ingresó con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad e insuficiencia renal crónica agudizada, para lo que llevó múltiples tratamientos. Comenzó con lesiones en piel eritematosas, no pruriginosas y después ampollares que se desbridan con facilidad, y que están diseminadas por todo el cuerpo con grandes áreas de piel denudada con una mortalidad de más del 90 %. Se diagnosticó una necrolisis tóxica epidérmica, se iniciaron las medidas habituales de tratamiento y se utilizó de forma tópica el lisado plaquetario alogénico.

Conclusiones: La aplicación del lisado plaquetario tuvo una respuesta favorable, se observó reepitelización cutánea y mejoría de las lesiones en la necrolisis tóxica epidérmica,

 

Luis Dairon Rodríguez Prieto, Juan Antonio Figueroa Saez, Miriam Gómez Cardellá, Dayana L. Bello Rosales, Gaylord Márquez Molina
 PDF
 
Uso de lisado plaquetario en el tratamiento de las úlceras maleolares
Ana Iris González Iglesias, Tania González Suárez, Norma D Fernández Delgado, Lillebit Ortega León, Olga M Agramonte Llanes
 HTML
 
Colirio de lisado plaquetario en el tratamiento de lesiones oculares refractarias
Ana Iris González Iglesias, Norma D Fernández Delgado, Tania González Suárez
 HTML
 
Pedro Marcelo Cruz-Sánchez, Anadely Gámez Pérez, Celia de los Ángeles Rodríguez Orta, Yaneisy González-Portales, Milersis Pérez Blanco, Juan María Arteaga Báez, Elena López González, Francisco González Cordero, Odalis Ricardo Sosa, Dayma Sara Pérez Mesa
 HTML
 
Caracterización de los concentrados plaquetarios utilizados en Medicina Regenerativa

Actualmente las plaquetas son consideradas como una bomba o coctel de moléculas bioactivas y proteínas en proporciones fisiológicas. Los factores solubles plaquetarios han sido empleados con fines regenerativos por su acción en la reparación y regeneración de los tejidos. El Instituto de Hematología e Inmunología ha sido promotor del uso de las plaquetas con fines regenerativos. Este trabajo muestra las características de los preparados de plaquetas utilizados en la institución. Se realizó un análisis retrospectivo y comparativo entre los preparados plaquetarios empleados en la medicina regenerativa en el año 2012. Los concentrados de plaquetas se obtuvieron a partir de tromboféresis y extracción autólogas y de plaquetas alogénicas con el que se preparó el lisado plaquetario. Se calcularon las medias y las desviaciones estándar de los conteos de plaquetas obtenidos de cada preparación y se compararon mediante la t de Student para muestras independientes (p< 0.05). La concentración de eritrocitos y leucocitos se encontraron dentro de los límites habituales esperados para las reparaciones de plaquetas de acuerdo al método de obtencion. El estudio microbiológico fue negativo en todos los casos. Se obtuvo una concentración significativamente mayor en las plaquetas autólogas (p <0.001) en relación con las alogénicas. No hubo diferencias significativa entre los preparados autólogos (p=0,38) y el volumen obtenido por tromboféresis fue mayor. Se encontraron diferencias significativas en relación con el volumen de los concentrados (p<0,001). Las características de las preparaciones son similares a las de otros trabajos que emplean plaquetas naturales y de algunas comerciales. La ventaja sobre la mayoría es que el método es sencillo, rápido, económico y reproducible, no requiere del uso de activadores, es seguro y aporta un número de plaquetas capaz de liberar los factores de crecimiento necesarios para la reparación de los tejidos.

Ana Iris González Iglesias, Norma D Fernández Delgado, Mariela Forrellat Barrios, Porfirio Hernández Ramírez
 HTML
 
Anadely Gámez Pérez, Juan M Arteaga Báez, Celia de los A Rodríguez Orta, Niurka Saavedra Martínez, Francisco González Cordero, José G Sanabria Negrín, Norma Fernández Delgado, Porfirio Hernández Ramírez, Beatríz Borrego Rodríguez, Yaneisy González Portales, Dayma S Pérez Mesa, Yudith Santos Saavedra, Daniel Ford Revol, Bernardo Semino Baffil
 HTML
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"