Identificación de anticuerpos anti-HLA en pacientes en espera de trasplante renal

Introducción: en los pacientes que se encuentran en el programa nacional de trasplante renal es necesario precisar la existencia de anticuerpos anti-HLA clase I y II. De existir estos, deben identificarse sus especificidades y calcular el porcentaje de reactividad frente a células de un panel (PRA).
Objetivo: realizar un análisis de los primeros casos estudiados por técnicas de ELISA para evaluar la sensibilización anti-HLA.
Métodos: se utilizó la técnica inmunoezimática (ELISA) durante el año 2013, y fueron pesquisados 866 pacientes para anticuerpos anti-HLA clase I y II. Resultaron positivos a estas pruebas 52 pacientes , a los cuales se les evaluó el PRA por ELISA para determinar el nivel de sensibilización, y la especifidad es más frecuentes de los anticuerpos anti-HLA clase I y II.
Resultados: el 51 % presentó anticuerpos anti-HLA y de ellos, el 90 % presentó anticuerpos anti-HLA clase I. Todas las mujeres a las que se les realizó el PRA presentaron más del 20 % de sensibilización debido a embarazos y transfusiones. En los hombres, la causa principal sensibilizante fue la transfusión. Las especificidades de los anticuerpos anti-HLA más frecuentes fueron contra HLA-DR y HLA-B. En el caso de los anticuerpos anti-HLA clase I la especificidad correspondió con los antígenos públicos del grupo CREG.
Conclusiones: deben revisarse las causas principales de sensibilización de la población a fin de disminuirlas. Se impone buscar el mayor grado de compatibilidad donante-receptor y de esta forma aumentar las posibilidades de supervivencia de los receptores, así como del injerto.

Lelyem Marcell Rodríguez, Luz M Morera Barrios, Catalino R Ustariz García, Delfina T Costales Elizalde, Arturo Chang Monteagudo, Antonio Bencomo Hernández
 HTML
 
PREVALENCIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN PACIENTES CUBANOS EN ESPERA DE TRASPLANTE RENAL
BB Socarrás Ferrer
 PDF
 
Ausencia de asociación HLA-A*68 - enfermedad renal crónica, en pacientes del occidente y centro de Cuba

La enfermedad renal crónica es un problema de salud a nivel mundial que frecuentemente evoluciona a la insuficiencia renal crónica terminal (IRC),  que requiere el tratamiento de remplazo por métodos dialíticos o de trasplante renal. En un estudio reciente se evidenció la elevada frecuencia del gen HLA-A*68 en pacientes con IRC, lo que contrasta con los resultados de caracterizaciones HLA en la población cubana reportados con anterioridad. Se realizó un estudio retrospectivo para determinar la posible asociación del gen HLA-A*68 con la IRC. Se analizaron las tipificaciones previas de 410 pacientes en diálisis, del occidente y centro de Cuba, y de 322 controles que incluían donantes de células progenitoras hematopoyéticas y donantes cadáveres de órganos sólidos, de las mismas regiones. La tipificación HLA se realizó con el estuche de baja resolución Olerup SSP® HLA-A-B-DR-DQ SSP (Olerup, Alemania). Las frecuencias alélicas se estimaron por algoritmo EM mediante el programa Arlequín 3.5, y para la comparación de la frecuencia de genes entre grupos se utilizó la prueba de Χ2 con corrección de Yates, calculado en el programa Statistical 8.0. La frecuencia de expresión del gen HLA-A*68 fue de 0,060 en los pacientes con IRC y de 0,051 en los controles, sin diferencias estadísticamente significativas entre grupos (p = 0,590). Los presentes resultados no permiten establecer asociación entre el HLA-A*68 y la propensión a padecer IRC en los pacientes del occidente y centro de Cuba.

Arturo Chang Monteagudo, Tania García Olivera, Luz M Morera Barrios, Melquis Fernández Leliebre, Enrique Rodríguez Díaz, Nialis Caraballo Rivera, Antonio Bencomo Hernández
 HTML
 
Frecuencia de genes HLA en pacientes con insuficiencia renal crónica, del occidente y centro de Cuba

Introducción: el trasplante es la terapia que permite la mayor sobrevida a los pacientes con insuficiencia renal crónica. Para prevenir el rechazo del órgano, en primer lugar es necesario un estudio de la compatibilidad de los antígenos leucocitarios humanos (HLA) del paciente y de los posibles donantes. En Cuba solo se había realizado la tipificación HLA por métodos serológicos, pero en la actualidad se emplean técnicas moleculares.
Objetivo: caracterizar el polimorfismo de los alelos HLA A, B, DR y DQ por métodos moleculares en pacientes cubanos en espera de trasplante renal. 
Métodos: se estudiaron 410 pacientes con insuficiencia renal crónica de las regiones occidental y central del país a los que se les realizó tipificación molecular de los loci mencionados. Los resultados se expresaron según la nueva nomenclatura y fueron registrados en una base de datos confeccionada al efecto. Se compararon las frecuencias alélicas de la población blanca y no blanca y se determinó el porcentaje de frecuencia de los haplotipos para los alelos clase I y II.
Resultados: los alelos A*11, A*30, A*74,  B*42, B*51 y B*53 fueron más frecuentes en la población blanca mientras que los alelos B*58 y DRB1* 15 predominaron en los no blancos. Las frecuencias haplotípicas más encontradas en la clase I en la población blanca fueron A*02 B*51, A*02 B*44, A*02 B*35;  y en la no blanca, A*01B*08, A*02B*51, A*02B*44. Para los alelos de la clase II, en la población blanca fueron DQB1*03, DRB1*04, DQB1*06, DRB1*13, DRB1*05, DRB1*01; y en los no blancos,  DQB1*03, DRB1*04, DQB1*06, DRB1*13, DQB1*05, DRB1*01.
Conclusiones: la caracterización de los pacientes con insuficiencia renal crónica con respecto a su tipificación HLA permitirá trazar estrategias futuras relacionadas con la donación y el trasplante en todo el país.

Luz Mireya Morera Barrios, Arturo Chang Monteagudo, María de los A García García, Odalys M de la Guardia Peña, Catalino R Ustariz García, Lelyem Marcell Rodríguez, Raúl González-Mugica Romero, Melquis Fernández Leliebre, Enrique Rodríguez Díaz, Yailiana Hernández Limonta
 HTML
 
Caracterización de los antígenos y anticuerpos eritrocitarios en pacientes en espera de trasplante renal

Introducción : la importancia de los grupos sanguíneos para la terapia transfusional y el trasplante es bien conocida. La presencia de anticuerpos eritrocitarios puede mediar reacciones transfusionales hemolíticas severas y rechazo de trasplante.
Objetivo : caracterizar los antígenos y anticuerpos eritrocitarios en pacientes en espera de trasplante renal.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo en 980 pacientes en espera de trasplante renal considerados aptos para trasplante, en el periodo comprendido entre julio de 2013 y julio de 2014. Se investigó la frecuencia de los grupos sanguíneos ABO, Rh (DCcEe), Kell (K), Duffy, Kidd y Lewis y se realizó la pesquisa de auto y de aloanticuerpos eritrocitarios a través de las prueba de antiglobulina directa e indirecta (Coombs) y la técnica de polietilenglicol.
Resultados : el grupo sanguineo "0" fue el más frecuente, seguido del A, el B y el AB. Dentro de los fenotipos RhD positivos, el DCCee predominó en los individuos blancos y el Dccee en los no blancos. El RhD negativo (ccee) fue más frecuente en blancos que en no blancos. La distribucion del antigeno Kell fue similar en ambos grupos. Se identificaron 14 pacientes (1,4 %) con prueba de Coombs directa positiva, y aloanticuerpos eritrocitarios en 35 pacientes, para una frecuencia de aloinmunización eritrocitaria del 3,6 %. Predominaron los anticuerpos anti - Rh y contra el antigeno Kell. La técnica de polietilenglicol detectó un mayor número de anticuerpos que la PAI, especialmente contra el antigeno RhD, aunque la comparación no fue estadisticamente significatica.
Conclusiones:
la frecuencia de aloinmunización eritrocitaria es menor que las comunicadas en otros estudios y se relacionó con los antecedentes transfusionales. Se recomienda realizar la pesquisa de auto y aloanticuerpos eritrocitarios a todos los pacientes con enfermedad renal crónica en lista de espera de trasplante.  

Antonio Bencomo Hernández, Suharmi Aquino Rojas, Ihosvany González Díaz, Arturo Chang Monteagudo, Luz M Morera Barrios, Rodisnel Rodríguez Leyva
 HTML
 
Gilberto Soler Noda, Yisenia Romero Díaz, Antonio Bencomo Hernández
 HTML  PDF
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS ANTICUERPOS ANTI-HLA EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO RELACIONADO
L Marcell-Rodríguez
 PDF
 
Distribución de órganos según grupos sanguíneos ABO en el trasplante renal de donante cadáver en Cuba
Enrique Rodriguez Diaz, Arturo Chang Monteagudo, Luis Miguel Guevara Urgellés
 PDF
 
DISTRIBUCIÓN DE ÓRGANOS SEGÚN GRUPOS SANGUÍNEOS ABO EN EL TRASPLANTE RENAL DE DONANTE CADÁVER EN CUBA
E Rodríguez-Díaz
 PDF
 
CARACTERIZACIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-HLA EN PACIENTES TRASPLANTADOS
LM Morera-Barrios
 PDF
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS OPERATIVOS DE TRASPLANTE RENAL CADAVÉRICO ENTRE LOS AÑOS 2012-2016
LM Guevara-Urgellés
 PDF
 
Luz Mireya Morera Barrios, Bertha B Socarrás Ferrer, DrC. Antonio Bencomo Hernández, Raúl González-Mugica Romero
 HTML
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"