Evaluación de la hemostasia en niños con Síndrome de Ehlers-Danlos tipo III

Autores/as

  • Mirta Caridad Campo Díaz hospital pediatrico provincial "pepe portlla".
  • Jorge Luis Hernández González hospital pediatrico provincial "pepe portlla".
  • Yumnary Gato Santiesteban hospital pediatrico provincial "pepe portlla".
  • César Valdés Sojo hospital pediatrico provincial "pepe portlla".
  • Adalberto Fortún Prieto Hospital Clinico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio.

Palabras clave:

Síndrome de Ehlers-Danlos tipo III, anti-histamínicos, trastornos de la coagulación

Resumen

Introducción: Aunque no se ha demostrado la existencia de alteraciones de la hemostasia que formen parte del cuadro clínico del síndrome de Ehlers-Danlos, se han reportado diversas alteraciones de la coagulación en casos aislados, como son eficiencia y alteraciones de la movilidad electroforética de la fibronectina, disfunción de la agregación plaquetaria con prolongación del tiempo de sangramiento, deficiencia de factores VIII, IX, XII y XIII y aumento de la sensibilidad a la aspirina, entre otras.
Objetivo:
Evaluar la existencia de alteraciones de la hemostasiaen niños con síndrome de Ehlers-Danlos tipo III.
Métodos
: Se realizó una investigación aplicada, observacional, descriptiva y transversal en 305 niños con síndrome de Ehlers-Danlos tipo III para evaluar, en aquellos con historia de manifestaciones hemorrágicas, la existencia de alteraciones de la hemostasia.Previa suspensión de drogas con acción antiagregante plaquetaria, a todos los pacientes se les realizaron estudios decoagulación y función y agregación plaquetaria.
Resultados: En 181 pacientes se encontró historia de sangramiento espontáneo o traumático, predominantemente cutáneo-mucoso. Elcoagulograma fue normal en todos los casos y el extendido de sangre periférica mostró la presencia de macroplaquetas y escasa formación de grumos como alteración frecuente. Las pruebas de agregación y función plaquetaria evidenciaron la existencia de trastornos cualitativos con predominio de la disminución de la agregación con ADP, sola o combinada con epinefrina y colágeno, y con menor frecuencia trastornos de la disponibilidad de los fosfolípidos plaquetarios. La mayoría de estos pacientes habían utilizado antihistamínicos (ketotifeno) por diversas causas.
Conclusiones: Se reporta la presencia de defectos cualitativos plaquetarios en niños con síndrome de Ehlers-Danlos tipo III destacándose el papel de la utilización de drogas antihistamínicas en la aparición de manifestaciones hemorrágicas en estos pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-12-04

Cómo citar

1.
Campo Díaz MC, Hernández González JL, Gato Santiesteban Y, Valdés Sojo C, Fortún Prieto A. Evaluación de la hemostasia en niños con Síndrome de Ehlers-Danlos tipo III. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 4 de diciembre de 2013 [citado 19 de abril de 2025];30(2). Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/120

Número

Sección

Artículos Originales