Protocolo ALLIC-BFM 2002 en el Instituto de Hematología e Inmunología: experiencia de 10 años

Autores/as

  • Alejandro González Otero
  • Alberto Arencibia Núñez Instituto de Hematología e Inmunología
  • Sergio Machín García Instituto de Hematología e Inmunología
  • Andrea Menéndez Veitía Instituto de Hematología e Inmunología
  • Adys I Gutiérrez Díaz Instituto de Hematología e Inmunología
  • Ileana Nordet Carrera Instituto de Hematologia e Inmunología
  • Jesús Serrano Mirabal Instituto de Hematología e Inmunología
  • Valia Pavón Morán Instituto de Hematología e Inmunología
  • Maryuri Villatoro Villatoro Instituto de Hematología e Inmunología
  • Eva Svarch Instituto de Hematología e Inmunología
  • Consuelo Macías Abraham Instituto de Hematología Inmunología
  • Ana María Amor Vigil Instituto de Hematología e Inmunología
  • Kalia Lavaut Sánchez Instituto de Hematología e Inmunología
  • Vianed Marsán Suárez Instituto de Hematología e Inmunología
  • Rosa María Lam Díaz Instituto de Hematología e Inmunología

Palabras clave:

leucemia linfoide aguda, supervivencia libre de eventos, supervivencia global, protocolo ALLIC-BFM

Resumen

Introducción: La leucemia linfoide aguda (LLA) es la enfermedad maligna más frecuente en la infancia y la primera que se trató con un protocolo común en Cuba. Objetivo: Presentar los resultados alcanzados en el tratamiento de la LLA con el protocolo del grupo ALLIC-BFM 2002 en el Instituto de Hematología e Inmunología. Material y Métodos: Fueron incluidos 125 pacientes pediátricos tratados en el período comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2011. Se clasificaron en grupos de riesgo de acuerdo con la edad y el número inicial de leucocitos, las alteraciones moleculares y la respuesta al tratamiento. Resultados: Las medianas de seguimiento y edad fueron 5,8 y 5,2 años, respectivamente. Predominó el sexo masculino, relación 1,5:1. La frecuencia de la LLA B fue del 81,3 % y el reordenamiento más común el TEL-AML1 (24,1 %). La respuesta a la profase con prednisona fue favorable en el 95,2 % y se alcanzó remisión inicial en el 91,6 % de los enfermos, con 4,0 % de muertes en la inducción. La sobrevida global y libre de eventos a los 7 años fue del 74,3 % y el 68,9 %, respectivamente; en el grupo de riesgo estándar fue del 84,2 % y el 82,0 %; en el intermedio, del 71,8 % y el 68,5 %; y en el de riesgo alto, del 25,4 % para ambas variables. Al momento de la evaluación, el 75 % de los pacientes estaban en remisión. Conclusiones: Los valores de sobrevida fueron comparables a los alcanzados por otros centros que utilizan protocolos similares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro González Otero

Especialista de Segundo Grado en Hematología, Profesor e Investigador Auxiliar, Coordinador Nacional para el Tratamiento de la LLA del Niño, Miembro del Grupo ALLIC(Acute Linphoblastic Leukemia Intercontinental), Miembro de la Sociedad Cubana de Hematología, Miembro de la Comisión para el Tratamiento del Cancer Infantil en Cuba.

Descargas

Publicado

2015-09-15

Cómo citar

1.
González Otero A, Arencibia Núñez A, Machín García S, Menéndez Veitía A, Gutiérrez Díaz AI, Nordet Carrera I, et al. Protocolo ALLIC-BFM 2002 en el Instituto de Hematología e Inmunología: experiencia de 10 años. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 15 de septiembre de 2015 [citado 19 de abril de 2025];32(1). Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/311

Número

Sección

Artículos Originales