Historia de la Inmunología en Cuba del siglo xv hasta mediados del siglo XIX

Autores/as

Palabras clave:

historia de la medicina, inmunología, vacunación, epidemias

Resumen

La inmunología cubana, aunque no tuviera la identidad propia como especialidad, ha estado asociada a los más significativos avances y descubrimientos desde la etapa colonial con impacto tanto en el desarrollo social como humano del país y de otras naciones. El primer proceder inmunológico aplicado en Cuba fue el de la variolación, el 29 de diciembre de 1789. La primera administración exitosa de la vacuna contra la viruela en el país ocurrió en Santiago de Cuba el 12 de enero de 1804. El 11 de febrero de 1804 comenzó Tomás Romay la extensión gratuita de la inmunización en la isla. Desde Cuba se envió la vacuna de la viruela hacia México, Jamaica, Colombia, Venezuela y Estados Unidos. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna arribó al puerto capitalino el 26 de mayo de 1804. El 13 de julio de 1804 se fundó en la Habana la Junta Central de Vacunación. En estos hechos fundacionales de la inmunología criolla, con un sentido naciente y aún imperceptible de la nacionalidad, se asientan los pilares y referentes de la investigación biomédica cubana y de un sistema de salud orientado a servir a la población.

Biografía del autor/a

Orlando Rafael Serrano-Barrera, Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara, Las Tunas, Cuba

Especialista de II Grado en Inmunología, Investigador Auxiliar, Máster en Ciencias en Enfermedades Infecciosas, Asistente.

Descargas

Publicado

2017-01-06

Cómo citar

1.
Serrano-Barrera OR. Historia de la Inmunología en Cuba del siglo xv hasta mediados del siglo XIX. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 6 de enero de 2017 [citado 20 de febrero de 2025];33(2). Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/502

Número

Sección

Artículos de Revisión