Inmunología del embarazo e infección por COVID- 19. Una revisión en el contexto actual

Introducción: La enfermedad por el nuevo coronavirus de 2019 (COVID-19) se detectó por primera vez en diciembre de 2019 y se convirtió en epidemia en Wuhan, provincia de Hubei, China. Se conoce que el sistema inmune está desregulado durante el curso de esta enfermedad.

Objetivo: Exponer información actualizada relacionada con la inmunología del embarazo y la infección por COVID-19.

Métodos: Se revisó las bases de datos PubMed, EBSCO, Scopus y Scielo. El principal motor de búsqueda fue Google Scholar. Se realizó un análisis de los artículos recuperados con el objetivo de seleccionar los de mayor rigor e importancia.

Análisis y síntesis de la información: En comparación con la población general las mujeres embarazadas no parecen ser más susceptibles a las consecuencias de la infección por COVID-19. Sin embargo, por los cambios fisiológicos que se suceden, las embarazadas se consideran una población vulnerable con respecto a las infecciones respiratorias virales. Este virus puede alterar la respuesta inmune en la interfase materno-fetal y afectar el bienestar de la madre y del niño. Sin embargo, no se asocia con mayores complicaciones maternas o neonatales. Estos datos deben manejarse con cautela, pues la cantidad de reportes de embarazos se considera aún pequeña para emitir una afirmación definitiva.

Conclusiones: A pesar de que existen pocos casos reportados, las características clínicas informadas en mujeres embarazadas con infección confirmada por COVID-19 son similares a las informadas para adultas no embarazadas en la población general, y son indicativas de un curso clínico relativamente optimista según los resultados para esta infección.

 

Tatiana Marañón Cardonne, Kenia Mastrapa Cantillo, Yaité Zaldívar Rosales
 PDF
 
Retos de la medicina nuclear ante la pandemia de COVID-19

Introducción: En diciembre 2019 emergió una nueva enfermedad, la COVID-19, hasta ser declarada por la Organización Mundial de la Salud como pandemia. Internacionalmente se han publicado artículos y guías útiles para la protección del personal y guías de actuación en los Servicios de Medicina Nuclear para la práctica de exploraciones o tratamientos a pacientes positivos al SARS CoV-2 o altamente sospechosos.

Objetivo: Analizar las experiencias y recomendaciones para los Servicios de Medicina Nuclear de diferentes grupos de trabajo ante los retos que plantea mantener la asistencia médica en tiempos de COVID-19 e identificar cuáles son las que podrían aplicarse en Cuba.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, en español e inglés, de publicaciones en el transcurso de este año. Se utilizaron los motores de búsqueda de Google, Google Académico y Pubmed. Se recolectó y organizó toda la información de las recomendaciones y guías para el trabajo de los Servicios de Medicina Nuclear en la etapa pandémica de la COVID-19 y los hallazgos encontrados en estudios de medicina nuclear en pacientes asintomáticos, que muestran imágenes morfológicas y funcionales características de la neumonía causada por COVID-19.

Análisis y síntesis de la información: Se analizaron las diferentes medidas que han propuesto grupos de trabajo en Asia, Europa y América del Norte, se identificaron las más relevantes y se evidenció que son también las que coinciden en casi todas las recomendaciones.

Conclusiones: Se propone qué medidas generales podrían adoptarse en los Servicios de Medicina Nuclear cubanos en el contexto de la pandemia de COVID-19.


Teresa Alejandra Fundora Sarraff, Láser Humberto Hernández Reyes, Milagros Carliette Carballea Baglan
 PDF
 
Intervención de enfermería sobre Bioseguridad en la atención a pacientes con COVID-19 en cuidados intensivos

Introducción: El personal de enfermería de cuidados intensivos está expuesto a diferentes factores de riesgo biológico proveniente de la atención a pacientes con COVID-19, por ello la bioseguridad adquiere especial importancia en estas unidades.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención de enfermería en cuidados intensivos sobre bioseguridad para la atención de pacientes con COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo y observacional, en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” de la Habana, desde el 1º de abril hasta el 30 de junio de 2020. La población objeto de estudio quedó constituida por 60 enfermeros, a los cuales se aplicó un cuestionario y observación al desempeño. En el análisis estadístico se utilizaron distribución de frecuencias absolutas y relativas, en el caso de las variables cuantitativas se emplearon la media y la desviación estándar. Para valorar los resultados antes y después de la intervención de enfermería, se aplicó la prueba de independencia Chi-cuadrado de Pearson.

Resultados: Predominó el sexo femenino y edades comprendidas entre 20 a 29 años. Una vez realizadas las acciones de superación se evidenciaron cambios positivos en el nivel de conocimientos sobre COVID-19 y normas de bioseguridad. Los aspectos de mayor dificultad en la observación inicial al desempeño fueron: uso del equipo de protección personal, lavado de manos, precauciones en técnicas y procedimientos, y manejo de desechos biológicos.

Conclusiones: La intervención de enfermería fue efectiva y dio respuesta a las necesidades de aprendizaje sobre bioseguridad para la atención a pacientes con COVID-19 en cuidados intensivos.

Iris Enriqueta Hornedo Jeréz, Omayda Urbina Laza, José Cristóbal Fernández Álvarez, Lianet Larduet Hernández
 PDF
 
Tratamiento con células madre autólogas en pacientes recuperados de la COVID-19 con lesiones pulmonares
Yanet Jeréz Barceló
 PDF
 
Alteraciones hematológicas en sangre periférica de pacientes con COVID-19

Introducción: Los primeros casos con neumonía atípica de etiología desconocida fueron reportados en Wuhan, China en diciembre de 2019. En enero 2020 se describió como agente causal un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, denominado SARS-CoV-2.

Objetivo: Evaluar la significación clínica de los cambios hematológicos y morfológicos en la sangre periférica de pacientes con COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal que incluyó a los pacientes con COVID-19 que ingresaron en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Freyre de Andrade desde el 1ro de junio hasta 31 de septiembre de 2021. Los pacientes fueron asignados a dos grupos según fueron admitidos, en las unidades de vigilancia intensiva o en la unidad de cuidados intensivos. Se les realizó hemograma completo y lámina periférica el día del ingreso para evaluar la significación clínica de estas variables en la evolución de estos pacientes.

Resultados: El sexo femenino predominó en los pacientes ingresados en unidades de vigilancia intensiva (67,36 %) y el masculino en los ingresados en unidades de cuidados intensivos (63,26 %). La media de edad fue mayor en el grupo de pacientes en cuidados intensivos (65,83 años). La leucocitosis y el menor recuento de plaquetas predominaron en los pacientes ingresados en cuidados intensivos, seguido de linfopenia. Las macroplaquetas, las vacuolas citoplasmáticas y las granulaciones tóxicas fueron más frecuentes en el grupo de cuidados intensivos.

Conclusiones: El hemograma y el frotis de sangre periférica son útiles para diagnosticar y predecir la evolución de los pacientes y permiten un mejor manejo de la infección.

 


Wilfredo Roque García, Ana María Simón Pita, Yaquima Hernández Rego, Katiuska Rodríguez García, Rosa María Lam Díaz
 PDF
 
Manifestaciones autoinmunes asociadas a la enfermedad por coronavirus 2019

Introducción: La enfermedad por coronavirus 2019 (Coronavirus Disease 2019 o COVID-19), causada por un nuevo coronavirus: el síndrome respiratorio agudo severo 2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus 2), ha teniendo un impacto devastador en todo el mundo. Su fisiopatología es el resultado de los efectos citopáticos directos del SARS-CoV-2 sobre el epitelio respiratorio, el endotelio y otros tipos de células específicas de órganos, con la posterior inducción de una tormenta de citocinas proinflamatorias y una inmunidad adaptativa desregulada que causa daño tisular severo.

Objetivo: Describir las características autoinmunes presentes durante la infección por SARS-CoV-2.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre COVID-19 y manifestaciones autoinmunes en los sitios web: Pubmed, Medline, SciELO. Se hizo un análisis y resumen de la información revisada.

Análisis y síntesis de la información: Los virus se han considerado los principales agentes infecciosos que desencadenan fenómenos autoinmunes en individuos genéticamente susceptibles. El SARS-CoV-2 ya se ha relacionado con una larga lista de afecciones autoinflamatorias y autoinmunes que pueden ser inducidas por varios mecanismos propuestos para explicar la autoinmunidad inducida por virus. En esta patología, el más descrito, es el mimetismo molecular. La COVID-19 comparte similitudes con las enfermedades autoinmunes en sus manifestaciones clínicas, mecanismos fisiopatológicos y respuesta terapéutica, de forma que potentes reacciones inmunes participan en la patogénesis de ambas enfermedades.

Conclusiones: La infección por SARS-CoV-2 puede representar al vínculo complejo e interrelacionado entre las infecciones y la autoinmunidad.

 


Yaxsunaris Pérez Fumero, Ana María Guerreiro Hernández, Aymara Leyva Rodríguez
 
Recomendaciones para el cuidado del paciente con hemofilia en la pandemia por COVID-19
Dunia Castillo González
 PDF
 
Las concentraciones leucocitarias en órganos vitales de pacientes fallecidos por COVID-19 podrían definir biomarcadores de pronóstico
Anamary Suárez Reyes, Beatriz Amat Valdés
 PDF
 
Yaima Urrutia Febles, Dunia C. Castillo González
 PDF
 
Dumeivy García Sánchez, Julio D Fernández Águila, Delia Esther Porto González
 PDF
 
Rendimiento cognitivo en pacientes convalecientes de COVID-19

Introducción: La hipoxia producida por enfermedades pulmonares ha sido asociada con disminución del rendimiento cognitivo desde hace décadas. La neumonía Covid-19, resultado de la infección por el virus SARS-CoV-2 se ha convertido en pandemia hace solo unos meses y es pobre aún el conocimiento existente sobre su posible impacto en procesos cognitivos. Objetivo: Evaluar el rendimiento cognitivo en pacientes recuperados de la Covid-19. Método: Se evaluaron 42 personas convalecientes de Covid-19 utilizando la prueba para la evaluación cognitiva de Montreal (MoCA) y se compararon con los resultados de 100 sujetos sanos. Se controlaron variables socio-demográficas y se obtuvieron variables clínicas de los pacientes para estudiar la posible influencia sobre el rendimiento cognitivo. Resultados: Se encontró un rendimiento inferior de los pacientes en las variables: memoria de trabajo (p=0.005), atención (p=0.026), abstracción (p=0.021), memoria diferida (p=0.001) y en la puntuación total del MoCA (p=0.007). Se halló correlación significativa entre el resultado obtenido en el MoCA y la edad (r=-0.520, p=0.001), el nivel educacional (r=0.551, p=0.000), la capacidad vital forzada (FVC) [(r=0.667, p=0.000)], el volumen respiratorio forzado (FEV1)[(r=0.573 (p=0.001)] y la prueba de caminata de 6 minutos (6MWD) [(r=0.563, p=0.002)]. Resultaron variables predictoras del rendimiento cognitivo la FVC, 6MWD y la escolaridad. Conclusiones: El rendimiento cognitivo puede verse afectado por la Covid-19, particularmente aspectos relacionados con la memoria, la atención y la abstracción. Dado la determinación multifactorial del rendimiento cognitivo se hace necesario ampliar las variables psicológicas, clínicas y de laboratorio a tener en cuenta en próximos estudios.


Raúl Martínez Triana, Claudia Cartaya Martínez, Teresita Machado Almeida, Miguel Angel Alvarez González, Tatiana Zaldívar Vaillant, Yaima Rosabal Barreto
 PDF
 
Respuesta inmune adaptativa en la infección por SARS-CoV-2

Introducción: La respuesta inmune adaptativa está constituida por linfocitos T y B. Ambos tipos linfocitarios, son responsables de la inmunidad mediada por células y posterior producción de anticuerpos.  Objetivo: Profundizar en los mecanismos inmunopatogénicos que conducen a la respuesta inmune especifica anti SARS-CoV-2. Métodos: Se realizó una revisión de la lietarutra en la Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU,  a través del motor de búsqueda PubMed de los artículos publicados durante el primer semestre del año 2020, con los términos “SARS-CoV-2 o COVID-19” más “immunopathology”. Desarrollo: La respuesta inmune adaptativa es esencial en la eliminación del virus SARS-CoV-2. Está constituida por diferentes componentes celulares, entre los que se encuentran: linfocitos T CD3+CD4+, linfocitos T CD3+CD8+ y linfocitos B. En un subgrupo de enfermos con infección por SARS- Cov-2 la activación de ambos tipos de linfocitos parece ser desproporcionada, siendo esta mayor en aquellos con manifestaciones clínicas graves. En pacientes severos la depleción linfocitaria es mayor para los linfocitos T CD3+CD8+ que para los T CD3+CD4+ y B, respectivamente. Conclusiones: Cuando la respuesta inmune adaptativa es poco modulada, provoca un estado de hiperinflamación que conlleva a manifestaciones clínicas graves y daño tisular. La identificación de biomarcadores de predicción de gravedad y la existencia de “inmunofenotipos” de pacientes COVID-19 basados en el tipo de respuesta inmune integrada de células T y B, posibilita aplicar tratamientos inmunomoduladores de una manera más personalizada.

Vianed Marsán Suárez, Imilla Casado Hernández, Elizabeth Hernández Ramos
 PDF
 
Proteína C reactiva como predictor de gravedad en pacientes con COVID-19Introducción: Numerosos estudios han reportado que la gravedad de la COVID-19 está más asociada con altos niveles de proteína C reactiva que en la enfermedad no grave; sin embargo, existen controversias en los resultados. Objetivo: Determinar si la proteína C reactiva es un biomarcador de gravedad en pacientes con COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en 148 pacientes ingresados en el Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus en el mes de junio de 2021. La variable analizada fue proteína C reactiva. Se comparó la media entre grupos: graves y no graves mediante la prueba t Student para muestras independientes con un nivel de significación de 0,05. La capacidad predictora del biomarcador se determinó con el análisis de la curva ROC. Se evaluó la exactitud diagnóstica. Resultados: El valor medio de proteína C reactiva en el grupo de los graves y no graves fue 106,73 (88,43-125,03) y 26,87 (23,51-30,23), respectivamente; con diferencias altamente significativas. El área bajo la curva ROC fue de 0,991 (0,975-1,000). La mayor sensibilidad y la menor razón de falsos positivos para discriminar entre ambos grupos se encontró en 47,1 mg/L. Conclusiones: La capacidad predictora de gravedad de la prueba fue excelente. El punto de corte óptimo para definir la probabilidad de evolucionar hacia la gravedad de un paciente fue de 47,1 mg/L. La cuantificación de este parámetro bioquímico podría optimizar estrategias diagnósticas y terapéuticas.
Yudania Reyes Reyes Cepero
 PDF
 
Convalescent plasma therapy prevents acute respiratory distress syndrome in patients with SARS-CoV-2 virus diseaseBACKGROUND: SARS-CoV-2 disease 2019 is a pandemic with no specific therapeutic agents and substantial mortality. The success of convalescent plasma therapy is based on the transfused plasma had high concentrations of anti-SARS-CoV-2 antibodies, and on the safe preparation of serum to eliminate potential risk factors, such as the transmission of viruses via transfusion.
STUDY DESIGN AND METHODS: Five patients laboratory confirmed COVID-19, diagnosed using reverse transcriptase–polymerase chain reaction (RT-PCR) classified like of care and seriously non-ventilated patients with moderate hypoxemia were received 300 mL convalescent plasma treatment. Each donation was tested for antibody titersIgG class anti-SARS-CoV-2 by UMELISA. The transfused plasma units had an average antibody titer of 836.00 ± 617.155. The time interval between the onset of symptoms and transfusion was 9 days (7.20± 3). Before and after each transfusion, clinical and laboratory parameters were evaluated.
RESULTS:At 24-hour after the plasma transfusion, oxygen partial pressure increased from medium value of 70.4 to 101.6 mm Hg, C-reactive protein and lactate dehydrogenase enzyme values decreased in 3 of 5 patients; however, the ferritin values increased in all the patients. Post-transfusion hospital discharge time was from 48 hours to 12 days and the SARS-CoV-2 PCR was negative between 3 and 5 days. No adverse transfusion reactions were reported.
CONCLUSION:This report emphasis about the efficacy and security of convalescent plasma transfusion to care and seriously non-ventilated patients infected like a preventive therapy for severe respiratory distress for SARS-CoV-2 virus disease.
Consuelo Macías Abraham, Delia Esther Porto González, Ariel Legrá Ayala, Mariela Forrellat Barrios, Rosa María Lam Díaz, Damisela Cordoví Rodríguez, Lillebit Ortega León, Laura Ballester Planes, Kalina García Domínguez, Zuleidi González Maldonado, Zunilda FrómetaTolón, Milaidys Rodríguez Hernández, Judith Rodríguez Alonso, Tania Morales Quiñones, Thalia Valdivia Valido, Irinia Valdivia Alvarez, Aurora Delahanty Fernández, Darien Ortega León, Ariel Palenzuela Díaz, Vivian Kourí Cardellá
 PDF
 
Respuesta de anticuerpos en la enfermedad por coronavirus 2019

Introducción: En diciembre de 2019, se identificó en la ciudad de Wuhan, Hubei, Provincia de China una nueva enfermedad, el síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 (SARS-CoV-2), altamente contagioso, responsable de una alta letalidad y nombradaenfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Fue declarada por la Organización Mundial de la Salud una pandemia el 11 de marzo de 2020. Es de gran interés estudiar el comportamiento de la respuesta de anticuerpos frente al SARS-CoV-2, por la importancia que tiene la presencia o ausencia de inmunidad protectora sobre la transmisión y gravedad de la enfermedad.

Objetivo:Describir la respuesta de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en el curso de la COVID-19.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura sobre COVID-19 y respuesta de anticuerpos.Los artículos fueron seleccionados de una búsqueda en diferentes sitios web de alto impacto internacional como Pubmed y Medline.Se hizo un riguroso análisis y resumen de la bibliografía revisada.

Desarrollo: En los estudios analizados se sugiere que la respuesta aguda de anticuerpos en pacientes con infección por SARS-CoV-2 es similar a la que se desarrolla en otras infecciones virales agudas. También se evidencia, que los primeros títulos de anticuerpos comienzan a ser detectados más de siete días después de iniciados los síntomas.

Conclusiones: Es necesario profundizar en el estudio de la cinética de la respuesta de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en particular en aquellos enfermos asintomáticos o con infecciones subclínicas.

Yaxsunaris Pérez Fumero, Ada Amalia Arce Hernández, Consuelo Macias Abraham
 PDF
 
Jacno Erik Ferrer Castro, Ernesto Sánchez Hernández, Marlene Fong Ocejo, Meiling de la Caridad Castillo León, Robert Isalgué Romero
 PDF
 
Yaneth Zamora Gonzalez
 PDF
 
RT-PCR en tiempo real para el diagnóstico y seguimiento de la infección por el virus SARS-CoV-2

Introducción: Las pruebas diagnósticas para detectar el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 aún están evolucionando y es importante comprender sus particularidades para la interpretación correcta de los resultados. La técnica de elección para su diagnóstico es la reacción en cadena de la polimerasa con reverso transcripción (RT-PCR, del inglés reverse transcription - polymerase chain reaction), en tiempo real.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en la Biblioteca nacional de medicina de los EEUU  a través el motor de búsqueda PubMed de los artículos publicados durante el año 2020 que contuvieran los términos SARS-CoV-2, COVID-19 y RT-PCR.

Desarrollo: Las dianas que se emplean para la detección específica del genoma del SARS-CoV-2 por RT-PCR en tiempo real se encuentran en las regiones ORF1a, RdRp, N, S y E del ARN viral. Las muestras recomendadas para el diagnóstico del SARS-CoV-2 por RT-PCR son las del tracto respiratorio superior como el exudado nasofaríngeo. Estudios recientes han informado pacientes positivos por RT-PCR días o semanas después de la recuperación y de haber tenido resultados negativos. No está claro si este fenómeno se trata de un error de la prueba, de una reinfección o de una reactivación.

Conclusiones: La estrategia más eficiente para confirmar la COVID-19 debe combinar los resultados de la RT-PCR en tiempo real con los datos clínicos y epidemiológicos. Por lo tanto, la aplicación del método clínico es el eslabón fundamental del diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2 aún en los tiempos de la biología molecular.

Nadezhda González García, Arturo Chang Monteagudo
 PDF
 
Elementos 1 - 18 de 18

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"