|
Tratamiento con células madre autólogas en pacientes recuperados de la COVID-19 con lesiones pulmonares
Yanet Jeréz Barceló
|
|
Miguel Ángel Martínez Hernández, Dennis Lumpuy Obregón, Carlos de la Caridad Rodríguez Fadragas, Agnerys López Saceiro
|
|
Alcance de las células madre derivadas de tejido adiposoIntroducción: En el tejido adiposo se han identificado células madre mesenquimales con capacidad autorrenovadora y multipotencial. Mediante digestión enzimática y centrifugado del lipoaspirado se libera una población heterogénea de células denominada fracción vascular estromal, con innumerables potencialidades terapéuticas en el campo de la medicina regenerativa. Objetivo: Actualizar el alcance de las células madre derivadas de tejido adiposo en la terapia regenerativa. Método: Se revisaron 38 artículos entre los años 2000 y 2019 en las bases de datos Scielo, ScienceDirect, Medline y Pubmed. Desarrollo: Las células de la fracción vascular estromal se caracterizan por su capacidad de generar tejido adiposo y vasos sanguíneos, y por la producción de factores de crecimiento que ayudan en la supervivencia de los adipocitos y la formación de una red vascular. El principal mecanismo de acción de las células madre derivadas de tejido adiposo parece deberse a su acción paracrina y a la sinergia con células endoteliales. En el campo de la medicina regenerativa se han utilizado en el tratamiento de cicatrices patológicas y de fibrosis deformantes con impotencia funcional, en las reconstrucciones de secuelas por cáncer y en el cierre precoz de zonas cruentas. Conclusiones: La lipotransferencia es un procedimiento con un mínimo de complicaciones que constituye una de las opciones terapéuticas más empleadas para corregir defectos en los tejidos, debido a que no solo es un medio de relleno, sino que también permite la regeneración y restauración tisular. La presencia de células madre en el tejido adiposo, unido a su accesibilidad, disponibilidad e histocompatibilidad, ha motivado su aplicación cada vez más expandida en la medicina estética, reconstructiva y regenerativa.
Alicia María Tamayo Carbón, Heizel Escobar Vega, Diana Katherine Cuastimal Figueroa
|
|
Caracterización fenotípica de células madre mesenquimales humanas de médula ósea y tejido adiposo. Resultados preliminaresIntroducción:las células madre mesenquimales (CMM) poseen características fenotípicas y funcionalesque les confieren un amplio potencial terapéutico por su posible uso en la terapia celular regenerativa, en el rechazo del trasplante alogénico y en enfermedades inflamatorias crónicas. Objetivo: evaluar la expresión de moléculas de membrana que permiten identificar la expresión de patrones moleculares característicos de CMM humanas mantenidas en cultivo. Métodos: se estudió la expresión fenotípica de células mononucleares procedentes de médula ósea obtenidas mediante aspiración medular, separadas por gradiente de Ficoll y cultivadas ex vivo entre los pases o subcultivos 3 y 16; y adipocitos cultivados procedentes de la extracción enzimática de tejido adiposo de donantes sanos. Se realizó doble marcaje para las moléculas CD34/CD45, CD34/CD90, CD34/CD117, y CD34/CD44. Resultados: en los resultados preliminares obtenidos se observó que las células cultivadas procedentes de médula ósea, entre los pases 4 y 8 de cultivo expresaron 45,13 % de células CD34-/CD45- (doblemente negativas), lo que correspondió con el 25,24 % de células CD34-/CD90+ y el 96,90 % de CD34-/CD117-. En las células procedentes de cultivo de adipocitos se observó el52,3 % de CD34-/CD45- (doblemente negativas),12,31 % de CD34-/CD90+,43,31 % de CD34-/CD117- y 64,68 % de CD34-/CD44+.Estos resultados sugieren que ambos cultivos se diferenciaron a CMM. Las CMM procedentes de adipocitos mostraron el 64,68 % de células con expresión de la molécula de adhesión CD44 a la que se atribuyen propiedades funcionalescomo el asentamiento tisular. Conclusiones: estos resultados preliminares permiten corroborar que ambos métodos experimentales de cultivo son efectivos para la obtención de CMM con fines terapéuticos.
Consuelo Macías Abraham, Lázaro O del Valle-Pérez, José Armando Galván Cabrera, Karelys de la Cuétara Bernal, Bertha Beatriz Socarrás Ferrer, Porfirio Hernández Ramírez, José M Ballester Santovenia
|
|
El tejido adiposo como fuente alternativa en la Medicina RegenerativaEl tejido adiposo constituye una fuente alternativa en la terapia celular debido a diferentes factores como su fácil extracción, su alto contenido de células madre mesenquimales y la capacidad de su expansión ex vivo que puede ser equivalente o hasta superior a las células obtenidas de la médula ósea en términos de su habilidad de diferenciación, potencial de angiogénesis y sus efectos inmunomoduladores en la inflamación. Estas células presentan el siguiente perfil de expresión: marcaje positivo para CD29, CD44, CD54, CD90, CD105 y HLA clase I y negativas para CD45, CD116, CD14, CD31 y HLA-II. En la actualidad existen evidencias que las células madre derivadas de tejido adiposo tienen el potencial de diferenciarse, además, a células de origen no mesodérmico como: neuronas, células pancreáticas, endocrinas, hepatocitos, cardiomiocitos y células epiteliales, entre otras. Debido a todos estos factores y a la ausencia de problemas éticos e inmunológicos, sugieren una nueva posibilidad en el tratamiento de muchas enfermedades comunes a la práctica médica cotidiana.
Bertha Beatriz Socarrás Ferrer, Lázaro Orlando del Valle Pérez, Karelys de la Cuétara Bernal, José Armando Galbán Cabrera, Antonio Bencomo Hernández, Consuelo Macías Abraham
|
|
María Elena Alfonso Valdés, Antonio Bencomo Hernández
|
|
Niurka Aurora Ali Perez, Rosa Julia Robinson Rodríguez, Porfirio Hernández Ramírez
|
|
Eridalia Fuentes Ayala, Hetzel de la Caridad Lourido Pérez, Lisset León Amado, William Quintero Pérez, Danay Fleitas Vigoa, Leyda Yenima Pérez Hernández
|
|
Alberto Benítez Herrera, Raúl Garcés Yero, Porfirio Hernández Ramírez
|
|
Aplicación de la medicina regenerativa en Cuba entre 2004-2017: avances y beneficios
Porfirio Hernández Ramírez
|
|
Luz Mireya Morera Barrios, Bertha B Socarrás Ferrer, DrC. Antonio Bencomo Hernández, Raúl González-Mugica Romero
|
|
Impacto del tratamiento de la osteoartrosis de la rodilla con células madre adultas.La osteoartrosis de la rodilla (OAR) es la causa más frecuente de artritis en la población por encima de los 55 años de edad. A menudo se asocia con discapacidad y deterioro variable de la calidad de vida. En la actualidad el tratamiento con células madre ha abierto una alternativa más dentro del arsenal terapéutico con que se cuenta. En el Hospital General Docente Comandante Pinares, San Cristóbal, se realizó un estudio con 123 pacientes adultos con OAR, atendidos en la consulta de medicina regenerativa que no respondían a los tratamientos convencionales, desde mayo 2009 hasta Diciembre 2011. Se les realizó el implante de células mononucleares de sangre periférica (CMN-SP) autólogas, movilizadas mediante el factor estimulante de colonias granulocíticas. En todos los casos prevalecía el dolor y la dificultad a la marcha al inicio del tratamiento. A los seis meses se observó mejoría clínica y radiológica en 117 pacientes (95.1 %), y solo en seis enfermos (4.9 %) no hubo la respuesta deseada, coincidiendo estos con los que presentaron trastornos de alineación marcados, en los cuales el dolor no desapareció, pero sí existió modificación de la intensidad del mismo. El implante de CMN-SP es un método factible, simple, seguro, y menos costoso para el tratamiento de OAR, recomendando que si existe deformidad angular marcada, esta debe corregirse antes del implante para que sea exitoso el proceder.
Pedro M Cruz Sánchez, Anadely Gámez Pérez, Celia de los A Rodríguez Orta, Yaneisy González Portales, Elena López González, Dayma S Pérez Mesa, Jorge Arturo González González, Francisco González Cordero, Idalmis Pérez Lara, Aymara María Baganet Cobas, Julio C Escarpenter Bulies, Hanoi Mijares Medina
|
|
Eridalia Fuentes Ayala, Amparo Pérez Borrego, Lisset León Amado, Danay Fleitas Vigoa, Leyda Yenima Pérez Hernández, Anadely Gámez Pérez, Celia de lso Ángeles Rodríguez Orta
|
|
Identificación por citometría de flujo de células madre en el tejido adiposo para lipotransferencia autóloga
Alicia Maria Tamayo Carbón, Adonis Lima Dorta, Arturo Chang Monteagudo
|
|
Bertha Beatriz Socarrás Ferrer, Lázaro Orlando del Valle Pérez, Karelys de la Cuétara Bernal, Vianed Marsán Suárez, Miriam Sánchez Segura, Consuelo Macías Abraham
|
|
Amel Alfonso Valdés, Teresita Feísto Castex, Linnet Llopiz Casanova, Porfirio Hernández Ramírez
|
|
Lidyce Quesada Leyva, Clara Gracia Barrios, Zaily Fuentes Diaz
|
|
Laser Humberto Hernández Reyes
|
|
Porfirio Hernández Ramírez
|
|
Medicina Regenerativa y sus vínculos con la Medicina del Deporte.Resumen. El objetivo fundamental de la medicina regenerativa es el desarrollo de nuevos métodos terapéuticos útiles para el reemplazo o reparación de tejidos, o bien para la promoción de su regeneración. Con estos métodos se han obtenido resultados muy prometedores en las alteraciones traumáticas y ortopédicas, tanto con el uso de células madre, fundamentalmente con las adultas, como con la utilización de plaquetas. La similitud de algunas de estas alteraciones con las atendidas por los médicos del deporte en atletas con lesiones secundarias a su entrenamiento o a su participación deportiva, hizo que estos procederes hayan creado buenas perspectivas en el campo de la Medicina del Deporte, pues se consideró que ellos podrían ser también de gran beneficio en el tratamiento de los deportistas lesionados. Hasta hace poco, el uso intramuscular de las plaquetas estaba totalmente prohibido por las autoridades deportivas, que consideraban este proceder una forma más de dopaje. Sin embargo, teniendo en cuenta que las inyecciones de plaquetas con fines terapéuticos no violan el espíritu del deporte, en el 2011 se eliminó esta prohibición. En la actualidad el uso de las células madre con fines terapéuticos tampoco está incluido en la lista de prohibiciones de la Asociación Internacional Anti-Doping. Tomando en consideración estas decisiones, se estableció un convenio entre el Instituto de Medicina del Deporte y el Instituto de Hematología e Inmunología para dar los primeros pasos para la aplicación de estos novedosos métodos en la Medicina del Deporte.
Alicia Hernández- Hernández, Ricardo Anillo- Badias, Yahumara Castro- Gutiérrez, Eduardo León-Valdés, Aymara Baganet-Cobas, Norma Fernández-Delgado
|
|
Elementos 1 - 20 de 20 |
|