Las concentraciones leucocitarias en órganos vitales de pacientes fallecidos por COVID-19 podrían definir biomarcadores de pronóstico
Anamary Suárez Reyes, Beatriz Amat Valdés
 PDF
 
Caracterización de los inmunofenotipos linfocitarios de sangre periférica en pacientes con cáncer

Introducción: La determinación de los inmunofenotipos linfocitarios en sangre periférica forma parte de la evaluación del estado general del sistema inmunitario. Estos exámenes ofrecen informaciones sobre la distribución, concentración y funcionabilidad de las células inmunitarias, lo cual contribuye a establecer pronósticos en el cáncer y predicciones a las respuestas terapéuticas.

Objetivo: Evaluar la distribución de las concentraciones linfocitarias circulantes en sangre periférica de pacientes con cáncer.

Métodos: Se realizó un estudio analítico en 154 pacientes con cáncer, atendidos en el Instituto de Oncología y Radiobiología de La Habana, durante los años 2017 a 2019. Se empleó la citometría de flujo multiparamétrica para identificar los inmunofenotipos linfocitarios. Este procedimiento se realizó antes de comenzar cualquier tratamiento inmunoterapéutico.

Resultados: Los pacientes con cáncer mostraron mayor heterogeneidad en la distribución de las poblaciones linfocitarias respecto a los controles. En los pacientes la mediana de los linfocitos totales y de las subpoblaciones linfocitarias CD3+, CD4+, CD8+ y CD19+ fueron significativamente menores. Los linfocitos T dobles positivos (CD4/CD8) se encontraron elevados significativamente. No se hallaron diferencias entre sexos. La edad se asoció negativamente con las concentraciones de las poblaciones T en tumores sólidos, y con T y B en los linfomas. En el cáncer de próstata se obtuvieron los valores más bajos de poblaciones linfocitarias.

Conclusiones: Los pacientes con cáncer tienen menor concentración de linfocitos en sangre periférica que los controles sanos. Las células más afectadas fueron las subpoblaciones T y los linfocitos B. La edad se asoció negativamente con las concentraciones sanguíneas de linfocitos, lo cual pudiera estar en relación con la inmunosenescencia.

María del Carmen Arango Prado, Carlos Agustín Villegas Valverde, Pilar Soto Pardeiro, Griselda Torres López, Alaín Morejón Morales, María Elena Faxas García
 
Subpoblaciones de linfocitosT en adultos mayores cubanos con leucemia linfoide crónica

Introducción: la inmunosenescencia está asociada con un mayor riesgo de desarrollo de cáncer. Dentro de las hemopatías malignas que afectan a este grupo de edad, está la leucemia linfoide crónica (LLC), caracterizada por trastornos en la inmunidad adaptativa que incluye las subpoblaciones de linfocitos T.

Objetivo: Determinar la frecuencia de las subpoblaciones de linfocitos T en los pacientes adultos mayores con leucemia linfoide crónica evaluados en el Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio transversal en 30 adultos mayores con leucemia linfoide crónica. Se cuantificaron los linfocitos TCD3+CD4+ y TCD3+CD8+ en sangre periférica por citometría de flujo. Para la lectura y el análisis de los datos se empleó un citómetro de flujo Beckman Coulter Gallios. Se utilizaron los valores porcentuales, la media y la desviación estándar. Se consideró estadísticamente significativo si p≤0.05.

Resultados: Hubo un predominio de hombres que representaron el 56,7 % y del grupo de 70-79 años de edad. No se reportó ningún adulto mayor con LLC con valores altos ni normales de linfocitos TCD3+CD4+. Predominaron los hombres con valores bajos porcentuales de linfocitos TCD3+CD4+, TCD3+CD8+ e inversión del índice CD4/CD8 en relación con las mujeres. 

Conclusiones: Los adultos mayores con LLC presentan alteraciones en el número de las subpoblaciones de linfocitos T. La acción de estas células en relación al crecimiento de células B malignas aún es desconocido y resulta importante determinar si esto puede reflejar un intento de evasión de las células tumorales al control inmunológico.

Yenisey Triana Marrero, Vianed Marsán Suárez, Yaneisy Duarte Pérez, Elizabeth Hernández Ramos, Mybelis Santana García, Lázaro Yendry Núñez Rodríguez, Consuelo Milagro Macías Abraham
 PDF
 
Diagnóstico por citometría de flujo de paciente con leucemia linfoide crónica

Introducción: La citometría de flujo es una técnica de avanzada, objetiva y altamente sensible que permite el análisis y la cuantificación simultánea de múltiples parámetros celulares, muy utilizada en el estudio de la leucemia linfoide crónica, entidad caracterizada como un trastorno proliferativo maligno de linfocitos de aspecto maduro e incompetentes.

Objetivo: Describir la estrategia de diagnóstico del inmunofenotipaje por citometría de flujo de la leucemia linfoide crónica.

Métodos: Se analizó una muestra de médula ósea para la citometría de flujo de un paciente con sospecha clínica y morfológica de la leucemia linfoide crónica. El inmunofenotipaje celular se realizó con el empleo de anticuerpos monoclonales dirigidos contra los antígenos de diferenciación linfoides B y T. Se procedió a la lectura de la muestra en un citómetro GALLIOS, Beckman Coulter y los datos obtenidos se analizaron con el empleo del programa informático Kaluza.

Resultados: Los antígenos con expresión positiva fueron el CD19 (99,94 %), CD20 (81,56 %), CD5 (80,25 %), así como la coexpresión de CD5+/CD19+ (96,56 %), CD5+/CD20+ (80,56 %), CD19+/CD20+ (84,86 %), CD23 (62,65 %), CD49d (65,18 %), CD38 (52,17%). Se encontró monoclonalidad de la cadena ligera k en un 44,27 %. La expresión de los antígenos CD3, CD4, CD8y CD25 resultó negativa.

Conclusiones: La estrategia diagnóstica propuesta permitió identificar los antígenos más frecuentemente expresados en pacientes con leucemia linfoide crónica, así como la coexpresión de los mismos y la monoclonalidad de la cadena k, los cuales son marcadores celulares que permiten realizar el diagnóstico inmunofenotípico de la leucemia linfoide crónica, por citometría de flujo.

Yenisey Triana Marrero, Vianed Marsán Suárez, Yaneisy Duarte Pérez
 PDF
 
Importancia del diagnóstico inmunofenotípico por citometría de flujo de los síndromes mielodisplásicos
Yaneisy Duarte Pérez, Vianed Marsán Suárez, Yenisey Triana Marrero
 
Diagnóstico, clasificación y tratamiento de la leucemia aguda de linaje ambiguo

Introducción: Las leucemias agudas de linaje ambiguo constituyen un grupo heterogéneo de leucemias agudas que no muestran una evidencia clara de diferenciación a lo largo del linaje celular. El diagnóstico definitivo se realiza exclusivamente por las características inmunofenotípicas, con el uso de la citometría de flujo multiparamétrica.

Objetivo: Actualizar los criterios diagnósticos, la clasificación, el manejo clínico y terapéutico de las leucemias agudas de linaje ambiguo.

Métodos: Se realizó una búsqueda de información científica relacionada con el tema en libros de textos de Hematología Clínica y en artículos publicados a través de PUBMED en los últimos 10 años. Se hizo un análisis y resumen de la bibliografía revisada.

Análisis y síntesis de la información: Las características morfológicas de las células leucémicas procedentes de los pacientes con leucemias agudas de linaje ambiguo no muestran uniformidad. Pueden encontrarse de forma simultánea blastos de diferentes tamaños y estados de maduración. Estos pueden presentar apariencia linfoide, mieloide, indiferenciada o mixta.

Conclusión: Las leucemias agudas de linaje ambiguo constituyen un subgrupo de alto riesgo, con un pronóstico desfavorable y una pobre supervivencia global de los enfermos. Su reporte oportuno es indispensable para aunar los criterios de la toma de decisiones terapéuticas en este grupo de pacientes.

Vianed Marsán Suárez, Gabriela Díaz Domínguez, Yenisey Triana Marrero
 
Diseño y optimización de un tubo policromático de citometría de flujo para inmunofenotipo linfocitario periférico

Introducción: La citometría de flujo permite la cuantificación de las subpoblaciones de linfocitos con una elevada sensibilidad, especificidad y objetividad. Estas ventajas solo se logran con un proceso laborioso de diseño individualizado y controlado para cada experimento.

Objetivo: Diseñar un protocolo de un solo tubo policromático de citometría flujo para inmunofenotipo linfocitario periférico.

Métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro con muestras de sangre periférica obtenidas de tres voluntarios sanos, en el Centro Nacional de Genética Médica, en marzo de 2019. El tubo se compuso de seis marcadores de linaje para identificar linfocitos B, T, natural killer y natural killer T. Se desarrolló un protocolo de lisis de hematíes sin lavado. Se emplearon anticuerpos monoclonales conjugados con fluorocromos. El punto óptimo de concentración correspondió al mayor índice de tinción y conservación de los porcentajes de positividad de cada población. Se realizó la construcción progresiva del tubo y se propuso una estrategia lógica de secuencia de ventanas para el análisis de datos.

Resultados: Los marcadores seleccionados permitieron realizar correctamente el inmunofenotipo linfocitario periférico. En los cinco puntos de titulación se observaron buenas discriminaciones entre las señales positivas y negativas, excepto para el anti-CD56 que presentó una tendencia decreciente del índice de tinción. El volumen total de conjugados requeridos para la determinación de los 6 antígenos fue de 3,75 μL por tubo.

Conclusiones: Se obtuvo un tubo policromático que permite el inmunofenotipo periférico de forma rápida y precisa por seis antígenos linfocitarios simultáneamente, con el empleo de pequeños volúmenes de conjugado y sangre.
Yaima Zúñiga Rosales, Carlos Villegas Valverde, Bárbara Torres Rives, Evelyn Hernández Reyes
 
Diseño de un panel de citometría de flujo para muestras de sangre, ascitis y tejido ovárico.

Introducción: El cáncer epitelial de ovario (CEO) ocupa el sexto lugar en incidencia y mortalidad a nivel mundial y en Cuba, el quinto en incidencia. Este cáncer es inmunogénico y sus células malignas crecen en interacción con las células inmunitarias. Su curso clínico depende del infiltrado inflamatorio acompañante del tumor. La citología e histopatología son los métodos diagnóstico de elección. Sin embargo, la citometría de flujo emerge como una tecnología de mayor sensibilidad, objetividad y rapidez. Objetivo: Diseñar un panel multicolor de citometría de flujo para inmunofenotipar el infiltrado linfocitario de tres tipos de muestras de pacientes con CEO. Métodos: Se realizó un diseño experimental, para la creación y evaluación de un panel multicolor de citometríade flujo, en el laboratorio de Inmunología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. El panel se diseñó en sangre de 3 sujetos sanos y se optimizó para sangre periférica en 33 sujetos sanos y, en sangre periférica, ascitis y tejido tumoral ovárico de tres pacientes con CEO. En cada muestra se inmunofenotiparon varias poblaciones linfocitarias. Resultados: Se seleccionaron 11 marcadores antigénicos para el inmunofenotipo, el panel quedó conformado por 4 tubos de citometría. La metodología se pudo aplicar a las muestras de ascitis y tejido tumoral sin interferencias, se obtuvieron porcentajes de las subpoblaciones linfocitarias dentro de los valores esperados. Conclusiones: El panel diseñado permitió inmunofenotipar linfocitos en distintos tipos de muestras de pacientes con CEO, con resultados confiables y reproducibles. Esta metodología puede extenderse a la realización de inmunofenotipaje en otras enfermedades.

Carlos Agustín Villegas Valverde, Griselda Torres López, Alaín Morejón Morales, María del Carmen Arango Prado
 
Supervivencia de pacientes con linfoma no-Hodgkin y síntomas neurológicos según inmunofenotipo del líquido cefalorraquídeo

Introducción: Los linfomas no-Hodgkin pueden infiltrar el sistema nervioso central y producir síntomas neurológicos, lo cual incrementa la mortalidad. El diagnóstico de esta infiltración se puede realizar mediante el estudio del líquido cefalorraquídeo por la técnica de citometría de flujo, con una mayor sensibilidad que la citología convencional.

Objetivo: Estimar la supervivencia global de pacientes con Linfoma no-Hodgkin y síntomas neurológicos según el inmunofenotipo celular del líquido cefalorraquídeo.

Métodos: Se realizó un estudio analítico y prospectivo en 15 pacientes con diagnóstico confirmado de linfoma no-Hodgkin y síntomas neurológicos, con citología negativa del líquido cefalorraquídeo, tratados en el servicio de oncología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, durante los años 2017 y 2018. El inmunofenotipo fue caracterizado mediante citometría de flujo multiparamétrica.

Resultados: El 60.0 % de los pacientes fue del sexo femenino y el 53.4 % mayor de 60 años. Hubo una mortalidad del 26.7 %. Se realizaron 17 inmunofenotipos, el 58.9 % fue normal, el 23.4 % reactivo y el 17.7 % sospechoso de malignidad. La supervivencia global fue mayor en pacientes con líquido cefalorraquídeo con inmunofenotipo normal (HR. 0.04).

Conclusiones: La  citometría de flujo pudo discriminar células sospechosas de malignidad, en pacientes cuyas citologías fueron negativas. La presencia en el líquido cefalorraquídeo de células atípicas, de pleocitosis y de un índice de linfocito-monocito alto se asoció con una supervivencia global menor.

Carlos Agustín Villegas Valverde, Anamary Suárez Reyes, Griselda Torres López, Tamara González Madruga, Lázara Yinet Martínez Espinosa, Elías Antonio Gracia Medina, María del Carmen Arango Prado
 PDF
 
Expresión del antígeno CD45 en la Leucemia Linfoide aguda Pediátrica

Introducción: La leucemia linfoide aguda (LLA) es la neoplasia más frecuente en la infancia. La determinación del antígeno CD45 discrimina entre los blastos y las células reactivas en la médula ósea (MO).
Objetivo: Evaluar la expresión del antígeno CD45 sobre los blastos de pacientes con LLA, según los distintos subtipos inmunológicos, su posible relación con las características biológicas y clínicas de presentación de la enfermedad y la respuesta al tratamiento antileucémico.
Método: Se estudiaron 150 pacientes con LLA procedentes de varios servicios oncohematológicos del país, entre enero del 2008 y mayo del 2015. El inmunofenotipaje celular de la MO se realizó por citometría de flujo.
Resultados: El antígeno CD45 mostró una gran heterogeneidad de expresión sobre los linfoblastos. Del total de enfermos estudiados, 19,3 % no expresaron sobre los blastos el antígeno CD45, 36,7 % presentaron una expresión moderada y 44 % mostraron una alta densidad de expresión. Se encontró diferencia significativa al comparar el fenotipo leucémico con la expresión del antígeno CD45 sobre los blastos (p = 0,000). Ningún enfermo presentó adenopatías mediastinales, con diferencias significativas (p = 0,000), según el fenotipo y la expresión de CD45. Los pacientes con LLA-T cuyos blastos no expresaron CD45 tuvieron una mala respuesta al tratamiento anti-leucémico los días 8 y 15 en sangre periférica y MO, respectivamente.
Conclusión: La expresión de CD45 sobre los blastos, pudiera ser considerada como un factor pronóstico adicional para la estratificación en diferentes grupos de riesgos, de la LLA en el niño.

Vianed Marsán Suárez, Consuelo Macías Abraham, Gabriela Díaz Domínguez, Yaimara Morales Garrido, Rosa María Lam Díaz, Sergio Machín García, Alejandro González Otero, Raquel Fernández Nodarse, Tamara Cedré Hernández, César Valdés Sojo
 HTML  PDF
 
Correlación entre morfología y citometría de flujo en la Leucemia Linfoide Aguda infantil

Introducción: La leucemia linfoide aguda (LLA) constituye del 75 al 80 % del total de leucemias agudas (LA) en la edad pediátrica.
O
bjetivo: Establecer la correspondencia entre los criterios morfológicos e inmunológicos por citometría de flujo (CMF), en un grupo de niños con diagnóstico de LA y pancitopenia grave.
Métodos:
se realizó un estudio en niños con LA procedentes de varios servicios oncohematológicos del país, entre enero de 2008 y mayo de 2015. El inmunofenotipaje celular de la médula ósea se realizó por CMF.
Resultados:
Del total de enfermos, 150 fueron LLA por CMF. En 111 (74 %) pacientes se diagnosticó LLA de fenotipo B y en 39 (26 %) LLA de fenotipo T. En 122 enfermos (81,3 %) hubo correspondencia entre la morfología linfoide de los blastos y el diagnóstico de LLA por CMF. En 28 pacientes no se encontró correspondencia entre el diagnóstico morfológico e inmunológico. En 26 de estos niños, la morfología no identificó el linaje celular leucémico y el diagnóstico de LLA se realizó exclusivamente por la CMF. En un paciente, donde la morfología de los blastos mostró características de precursores mieloides, la CMF evidenció la expresión de antígenos inmaduros de la línea linfoide y se concluyó como una LLA pro-B. En un paciente con pancitopenia grave, diagnosticó una LLA pre-T por CMF.
Conclusiones:
Estos resultados demuestran que la CMF es una técnica altamente sensible y específica, no solo para definir el linaje celular leucémico sino, además, para identificar aquellos subtipos de LLA de difícil diagnóstico morfológico,  lo que permite la instauración del tratamiento antileucémico específico.

Vianed Marsán Suárez, Lázaro O del Valle Pérez, Gabriela Díaz Domínguez, Consuelo Macías Abraham, Sergio Machin García, Rosa María Lam Díaz, Orestes Chaguez Leyva, César Valdés Sojo, Martha B García Caraballoso, María Josefa Plá del Toro
 HTML
 
Vianed Marsán Suárez, Lázaro O. del Valle Pérez, Gabriela Díaz Domínguez, Consuelo Macías Abraham
 HTML
 
Lina Maria Martinez Sanchez, Laura Isabel Jaramillo Jaramillo, Luis Felipe Álvarez Hernández, Felipe Hernández Restrepo, Camilo Ruiz Mejía, Juan Diego Villegas Álzate
 HTML
 
Hemoglobinuria paroxística nocturna: de Strϋbing al Eculizumab

RESUMEN

La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es un trastorno clonal severo, raro, no maligno y adquirido de la célula madre hematopoyética.   Es el único trastorno hemolítico adquirido causado por una anomalía de la membrana eritrocitaria como resultado de una mutación somática clonal de un gen,  el  fosfatidilinositol glucano clase A (PIG-A), situado en el brazo corto del cromosoma X.  Se han identificado una serie de proteínas reguladoras del complemento, entre las que se destacan  el factor acelerador de la degradación (CD55) y el factor inhibidor de la lisis reactiva de la membrana (CD 59), deficientes en esta enfermedad.  La HPN se clasifica en clásica,  asociada a otro trastorno medular y en subclínica.  Su diagnóstico se apoya en estudios hematológicos, bioquímicos, pruebas serológicas especiales, estudios eritroferrocinéticos e imagenológicos.  La electroforesis de alta resolución de proteínas de membrana y la citometría de flujo multiparamétrica constituyen técnicas  de elección para el diagnóstico.  El tratamiento de la anemia, de los episodios trombóticos y de las infecciones constituyen los pilares terapéuticos básicos.  Dentro de los agentes farmacológicos más utilizados se destacan: los esteroides, los andrógenos, la eritropoyetina recombinante humana y el factor estimulador de colonias granulocíticas. Recientemente, el anticuerpo monoclonal eculizumab ha aumentado la expectativa de vida de estos pacientes con una mejoría de su calidad de vida.


Ivis Macías Pérez, Tania García Peralta, Teresa Fundora Delgado, Norma Fernández Delgado
 HTML
 
Correlación entre morfología y citometría de flujo en la leucemia linfoide aguda infantil
Israel Parra-Ortega, Margarita Martínez Arias, Briceida López Martínez
 HTML
 
NORMALIZACIÓN DE UN INMUNOENSAYO PARA LA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTIPLAQUETARIOS POR CITOMETRÍA DE FLUJO
Y Adams-Villalón
 PDF
 
Identificación por citometría de flujo de células madre hematopoyéticas en el tejido adiposo obtenido por Nanofat

I

Introducción: El adipocito caracteriza el tejido adiposo, pero lo componen también las células madre, preadipocitos, macrófagos, neutrófilos, linfocitos, y células endoteliales. Uno de los componentes que ha adquirido mayor relevancia es la fracción vascular estromal, que incluye células vasculares, sanguíneas y precursoras de adipocitos.

Objetivos: Demostrar la presencia de células madre hematopoyéticas en el tejido adiposo obtenido por liposucción y la relación de la expresión celular con las características de los pacientes.

Método: Estudio descriptivo y transversal, desarrollado entre julio/2019 y julio/2020, en pacientes con criterios para liposucción atendidos en el servicio de cirugía plástica del Hospital Ameijeiras. A todos se les realizó medición de células madre mediante métodos inmunológicos, utilizando un citómetro de flujo MACSQuant 10, con tinción con anticuerpos monoclonales PE-CD34 y FITC-CD45 y yoduro de propidio como sonda fluorescente específica de ADN para precisar la viabilidad celular en tejido adiposo obtenido por nanofat.

Resultados: Predominó el sexo femenino (94,1 %); el grupo de 31 a 40 años (64,7 %) e índice de masa corporal entre 25,1 y 30 kg/m2 (47 %). Los pacientes con quemaduras y cáncer de mama presentaron menores resultados de recolección de células madre. Los mayores porcentajes de células madre se encontraron en los pacientes con índice de masa corporal igual o menor a 25 kg/m2 (38.6 % y 63 %) y edad entre 20 y 30 años (más del 50 %).

Conclusiones: Se demostró la presencia de células madre hematopoyéticas del tejido adiposo cuya concentración varia en dependencia de las características del donante.

Alicia María Tamayo Carbón, Diana Katherine Cuastumal Figueroa, Arturo Chang Monteagudo
 
ESTUDIO DE LAS SUBPOBLACIONES LINFOCITARIAS POR CITOMETRÍA DE FLUJO EN UN PERÍODO DE CUATRO AÑOS
A Sánchez-Ballester
 PDF
 
CORRELACIÓN ENTRE MORFOLOGÍA Y CITOMETRÍA DE FLUJO EN LA LEUCEMIA AGUDA DE DEBUT
V Marsán Suárez
 PDF
 
DIAGNÓSTICO POR CITOMETRÍA DE FLUJO DE LA HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA
G Díaz Domínguez
 PDF
 
Obtención de una versión IgG1 de ratón del rituximab para detectar la molécula CD20 humana

I

Introducción: El rituximab, anticuerpo quimérico que reconoce la molécula CD20 humana, se ha utilizado en el tratamiento de diversos trastornos linfoproliferativos de células B. Para la selección de los potenciales beneficiarios del tratamiento con rituximab se han desarrollado técnicas que, mediante el uso de anticuerpos monoclonales, detectan la presencia del CD20 en los linfocitos de estos pacientes.

Objetivo: Obtener y caracterizar un anticuerpo recombinante IgG1 de ratón específico para la molécula CD20 humana, que contenga las regiones variables del anticuerpo rituximab.

Métodos: Para la expresión estable del anticuerpo recombinante se empleó la transducción lentiviral de células de embrión de riñón humano (HEK293). La caracterización inmunoquímica del anticuerpo se realizó por la técnica de Western Blot y su capacidad de reconocimiento de la molécula CD20 humana se evaluó por citometría de flujo e inmunohistoquímica.

Resultados: Se obtuvo el anticuerpo 1F5 que reconoce, por citometría de flujo, la molécula CD20 en líneas celulares humanas de origen linfoide, así como en células de sangre periférica de humanos sanos y pacientes con trstornos linfoproliferativos de células B. Sin embargo, la técnica de inmunohistoquímica solo permitió detectar con este anticuerpo la molécula CD20 en tejidos frescos, no así en los embebidos en parafina. Conclusiones: Este trabajo sugiere las potencialidades del uso del anticuerpo 1F5 para las mediciones de la expresión de CD20 por citometría de flujo en pacientes con leucemias B o linfomas B avanzados en fase de leucemización. Esto complementaría los estudios para la selección apropiada de pacientes para el tratamiento con el rituximab.

Osmany Harteman Ávila, Ana Victoria Casadesus Pazos, Cristina María Mateo de Acosta del Río, Alejandro López - Requena, Katya Sosa Aguiar, Denise Dorvignit Pedroso, Teresita Rodríguez Obaya, Mercedes Cedeño Arias, Tays Hernández García
 PDF
 
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO INMUNOLÓGICO PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS LEUCEMIAS AGUDAS
MB García Caraballoso
 PDF
 
Diagnóstico por citometría de flujo de la hemoglobinuria paroxística nocturna.

Introducción: La hemoglobinuria paroxística (HPN) nocturna es una enfermedad clonal, adquirida y no maligna de la célula madre hematopoyética. En este padecimiento se encuentra afectado el anclaje a la membrana celular de moléculas como el CD55 y CD59, fundamentales en la regulación de la lisis mediada por el complemento. Por su elevada especificidad y sensibilidad, la citometría de flujo  multiparamétrica (CFM) es el método de elección para el diagnóstico de esta enfermedad. Objetivo: Establecer un algoritmo diagnóstico de la HPN por CMF. Material y Método: Se analizó una muestra de sangre periférica para CFM de un paciente con sospecha de HPN. El inmunofenotipaje celular se realizó con un panel de anticuerpos monoclonales dirigidos contra los antígenos que se expresan en la membrana citoplasmática mediante su anclaje al glicosilfosfatidilinositol. Las muestras se leyeron en un citómetro GALLIOS, Beckman Coulter y los datos obtenidos se analizaron con el empleo del programa informático Kaluza. Resultados: Se identificaron cuatro clones HPN. En los granulocitos se observó un clon HPN de aproximadamente 90 %, con deficiencia en la expresión de CD16, CD24, CD55 y CD59. En los monocitos se observaron dos clones: (1) clon CD14_CD59_ y (2) clon CD14_CD59+ con tamaños clonales de 59,77 % y 19,45 %, respectivamente. En los eritrocitos se identificó un clon de 19,98 % y de determinó el grado de afectación. Conclusiones: El algoritmo de análisis propuesto permite identificar las poblaciones celulares con clones HPN. Además, dichos clones pueden ser cuantificados en cuanto a tamaño clonal y expresividad de los antígenos dependientes de anclaje a glicosilfosfatidilinositol. Con la CFM se logra determinar con elevada sensibilidad el grado de afectación de los eritrocitos en la expresión de CD59 como medida directa de la susceptibilidad que experimentan a la lisis por el complemento.

Gabriela Díaz Domínguez, Vianed Marsán suárez, Amanda Sánchez Ballester
 HTML  PDF
 
Identificación por citometría de flujo de células madre en el tejido adiposo para lipotransferencia autóloga
Alicia Maria Tamayo Carbón, Adonis Lima Dorta, Arturo Chang Monteagudo
 PDF
 
La citometría de flujo en el estudio de las citopenias inmunes
Gilberto Soler Noda
 HTML  PDF
 
Lina Maria Martinez Sanchez, Luis Felipe Álvarez Hernánde, Camilo Ruiz Mejía, Juan Diego Villegas Álzate
 HTML  PDF
 
Caracterización biológica del marcador CD66c y su importancia clínica en la leucemia linfoide aguda

Las leucemias son un grupo heterogéneo de hemopatías con diversa etiología, patogenia, historia natural y pronóstico en las que se desencadena una proliferación clonal. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el tipo de cáncer más común en los niños, se caracteriza por la infiltración de células neoplásicas del sistema hematopoyético a la médula ósea, sangre y otros tejidos. Fue considerada fatal hasta hace 30 años, hoy, la tasa de sobrevida a los 5 años supera el 70%, lo que implica que la mayoría de los pacientes puede curarse; sin embargo, la situación es diferente para la población infantil de los países en desarrollo. Se estima que la supervivencia al cáncer es entre 10 y 20% menor que para los infantes en países desarrollados. Uno de los marcadores de inmunofenotipo que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años en el diagnóstico de LLA-B y seguimiento de la enfermedad mínima residual es el CD66c, este es una glicoproteína miembro de la familia del antígeno carcinoembrionario con función de adhesión celular y ampliamente utilizado como marcador tumoral que fue descubierto por SvenBerg a finales de los años 1970.  Este antígeno se expresa en la superficie de los granulocitos y está implicado en varias funcionesbiológicas, que incluyen la adhesión celular, la migración, la transducción de señales y la regulación de la expresión génica. Este antígeno se presenta frecuentemente en varios tipos de cáncer y su sobrexpresión se asocia a menudo con pobre respuesta al tratamiento y disminución de la supervivencia de los pacientes. Diversos estudios evidencian que este marcador se relaciona con la presencia de diversas alteraciones cromosómicas como BCR-ABL, CRLF2,hiperdiploidía, que permiten orientar al pronóstico de la enfermedad.

Shirley Gigiola Cruz Rubio, Adriana Lancheros, Yusselfy Márquez Benitez, Mabely Mosquera Heredia, Julieth Oliveros Barros
 HTML  PDF
 
Avances en el diagnóstico de la enfermedad granulomatosa crónica: primer estudio familiar en Cuba

Introducción: La enfermedad granulomatosa crónica es una inmunodeficiencia primaria causada por mutaciones en la enzima NADPH oxidasa. Esta compromete la producción de especies reactivas del oxígeno, que son importantes contra patógenos. La prueba de la oxidación de la dihidrorodamina es un método eficaz para diagnosticar la enfermedad.

Objetivo: Demostrar la utilidad de la prueba de la oxidación de la dihidrorodamina y del patrón de herencia en la confirmación del diagnóstico de la enfermedad granulomatosa crónica de un paciente.

Métodos: Estudio de caso de una familia con diagnóstico de enfermedad granulomatosa crónica. Se tomó muestra de sangre periférica para citometría de flujo a tres individuos. Se realizó la prueba de la oxidación de la dihidrorodamina bajo estímulo con acetato de forbolmiristato y se evaluaron las subpoblaciones linfocitarias. Las muestras se leyeron en un citómetro GALLIOS, Beckman Coulter. Los datos obtenidos se analizaron en el programa informático Kaluza.

Resultados: El paciente masculino tuvo un valor de oxidación de la dihidrorodamina positiva de 0,87 %, que confirmó un patrón de herencia ligado al cromosoma X; mientras que la madre y hermana gemela portadoras tuvieron valores de 46,76 % y 37,32 %, respectivamente. Se encontraron alteraciones en las subpoblaciones linfocitarias.

Conclusiones: La prueba de la oxidación de la dihidrorodamina es un método muy efectivo, rápido y sencillo que confirma el diagnóstico de la enfermedad granulomatosa crónica y determina el patrón de herencia y fenotipo de la enfermedad. Además, permite identificar a las mujeres portadoras según la distribución de los neutrófilos normales y los que tienen el gen CYBB mutado.

Gabriela Díaz Domínguez, Imilla Casado Hernández, Vianed Marsán Suárez, Consuelo Milagro Macías Abraham
 
Asociación del inmunofenotipo linfocitario de sangre periférica con la presencia de linfomas no HodgkinIntroducción: Los cambios en el inmunofenotipo de los linfocitos en los pacientes con linfoma no Hodgkin están asociados con el pronóstico y las respuestas terapéuticas. Sin embargo, no se ha establecido sistemáticamente la asociación con la enfermedad y por tanto su contribución al diagnóstico. Objetivo: Evaluar la asociación del inmunofenotipo linfocitario en sangre periférica con la presencia del linfoma no Hodgkin. Material y métodos: Se analizaron 31 muestras de sangre periférica de pacientes con diagnóstico confirmado de linfoma no Hodgkin y de 68 individuos sanos como controles, durante el período de 2018 a 2020. Se empleó la citometría de flujo multiparamétrica para el inmunofenotipado. Se calculó el área bajo la curva y el índice de Youden para establecer puntos de corte en los porcentajes linfocitarios. La asociación de los cambios inmunofenotípicos con el linfoma no Hodgkin, se realizó mediante cálculos de Odd ratio. Resultados: El aumento de linfocitos TCD8+ y NKCD56opaco se asoció significativamente con la presencia de linfoma no Hodgkin (OR= 3,4 y 2,9; respectivamente). Por el contrario, la disminución de linfocitos TCD4+, T doble positivo, T doble negativo y NKCD56brillante también se asoció con la existencia de linfoma no Hodgkin (OR= 23,0; 10,7; 6,9 y 15,8; respectivamente). Además, la disminución del índice CD4/CD8 también fue asociada con la enfermedad. Conclusiones: Los cambios encontrados en los inmunofenotipos linfocitarios se asociaron de forma significativa con la presencia del linfoma no Hodgkin, lo cual representa una expresión sistémica de la enfermedad y sugiere su valor diagnóstico.
Anamary Suárez Reyes, Carlos Agustín Villegas Valverde, María del Carmen Arango Prado, Tamara González Madruga, Elias Antonio Gracia Medina
 
Detección por citometría de flujo de la enfermedad mínima residual en leucemias agudas en una institución de alta complejidad, Medellín, Colombia 2015 - 2017

Introducción: La enfermedad mínima residual es la permanencia de células leucémicas residuales en niveles subclínicos luego de la remisión de la enfermedad. Esta condición incrementa el riesgo de recaída y mortalidad.

Objetivo: Caracterizar factores clínicos y moleculares de pacientes con leucemias agudas y enfermedad mínima residual detectada por citometría de flujo en una institución de alta complejidad de la ciudad de Medellín, Colombia durante los años 2015 - 2017.

Metodología: Este es un estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó pacientes con leucemia diagnosticada por citometría de flujo. Se realizó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. La información recolectada fue digitada en una base de datos en Excel, y el análisis se realizó a través del programa IBM SPSS Versión 24, empleando según la naturaleza de cada variable frecuencias absolutas y relativas, promedio y desviación estándar o mediana y rangos intercuartílicos según su distribución.

Resultados: Se incluyó un total de 60 pacientes con predominio del sexo masculino 63,3 % (38). El diagnóstico más frecuente fue la leucemia linfoide 78,3 % (47). Del total de pacientes incluidos, 36,6% (22) fue positivo para enfermedad mínima residual; 28,3 % recibió trasplante de médula ósea y el 10 % (6) presentó compromiso de líquido cefalorraquídeo. En la segunda citometría en pacientes con enfermedad mínima residual, 90,9 % (20) expresaba CD45+. El 31,8 % (7) de los pacientes con enfermedad mínima residual presentó recaída.

Conclusión: La enfermedad mínima residual es una condición frecuente en pacientes con leucemias agudas que requiere seguimiento y constituye un factor pronóstico relevante.

 

Ricardo Andrés Cardona Quiceno, Gladys Stella Mejía Pineda, Lucelly López López, Luis Felipe Álvarez Hernández, Camilo Ruiz Mejía, Laura Isabel Jaramillo Jaramillo, Juan Diego Villegas Álzate, Laura Herrera Almanza, Felipe Hernández Restrepo, Lina María Martínez Sánchez
 
Elementos 1 - 30 de 30

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"