Cinco décadas de la biología molecular y la citogenética aplicadas a la hematología cubanaLa biología molecular (BM) es una ciencia que ha revolucionado el desarrollo científico en los últimos años. En el Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) también ha evolucionado progresivamente conforme al avance tecnológico y adecuándose cada vez más al contexto científico internacional. Su historia se remonta al año 1966, con la creación del IHI y posteriormente del laboratorio de BM. En el año 2012, el departamento de BM y el laboratorio de citogenética, pasaron a formar parte de lo que hoy es el Centro de Tecnologías de Avanzada, un área con tecnología de punta que ha permitido actualizar la mayoría de las técnicas moleculares que se empleaban previamente, lo que garantiza mayor rapidez y confiabilidad de los resultados. Se introdujeron y perfeccionaron técnicas como la extracción y cuantificación de ácidos nucleicos, la electroforesis capilar y el FISH (del inglés: Fluorescence In Situ Hybridization) y se adquirieron modernas máquinas termocicladoras para la reacción en cadena de la polimerasa (PCR , siglas en inglés), materiales y reactivos. Con este esfuerzo mancomunado en estos 50 años, se han podido beneficiar hasta la fecha: 5 460 pacientes, estudiados en el laboratorio de BM, donde se determinan actualmente 10 marcadores moleculares, 12 estudios de FISH; además del cariotipo convencional y los estudios de quimerismo. Se ha alcanzado una media anual de 317 pacientes estudiados, en los últimos 5 años. Se cuenta con profesionales de alta calificación, lo que ha posibilitado liderar y colaborar en proyectos de investigación nacionales e internacionales, publicar innumerables artículos científicos, obtener premios relevantes y formar a los residentes de la especialidad de Hematología. Las perspectivas comprenden la incorporación de la PCR en tiempo real y la secuenciación para completar un nivel de diagnóstico a la altura de cualquier prestigioso centro internacional y así poder ofrecer un servicio de calidad a los pacientes.
Heidys Garrote Santana, Kalia Lavaut Sánchez, Ana María Amor Vigil, Carmen Díaz Alonso, Lesbia Fernández Martínez, Vera Ruiz Moleón, Norbelys Hernández Aguilar, René A Rivero Jiménez
 HTML
 
Diagnóstico por citometría de flujo de paciente con leucemia linfoide crónica

Introducción: La citometría de flujo es una técnica de avanzada, objetiva y altamente sensible que permite el análisis y la cuantificación simultánea de múltiples parámetros celulares, muy utilizada en el estudio de la leucemia linfoide crónica, entidad caracterizada como un trastorno proliferativo maligno de linfocitos de aspecto maduro e incompetentes.

Objetivo: Describir la estrategia de diagnóstico del inmunofenotipaje por citometría de flujo de la leucemia linfoide crónica.

Métodos: Se analizó una muestra de médula ósea para la citometría de flujo de un paciente con sospecha clínica y morfológica de la leucemia linfoide crónica. El inmunofenotipaje celular se realizó con el empleo de anticuerpos monoclonales dirigidos contra los antígenos de diferenciación linfoides B y T. Se procedió a la lectura de la muestra en un citómetro GALLIOS, Beckman Coulter y los datos obtenidos se analizaron con el empleo del programa informático Kaluza.

Resultados: Los antígenos con expresión positiva fueron el CD19 (99,94 %), CD20 (81,56 %), CD5 (80,25 %), así como la coexpresión de CD5+/CD19+ (96,56 %), CD5+/CD20+ (80,56 %), CD19+/CD20+ (84,86 %), CD23 (62,65 %), CD49d (65,18 %), CD38 (52,17%). Se encontró monoclonalidad de la cadena ligera k en un 44,27 %. La expresión de los antígenos CD3, CD4, CD8y CD25 resultó negativa.

Conclusiones: La estrategia diagnóstica propuesta permitió identificar los antígenos más frecuentemente expresados en pacientes con leucemia linfoide crónica, así como la coexpresión de los mismos y la monoclonalidad de la cadena k, los cuales son marcadores celulares que permiten realizar el diagnóstico inmunofenotípico de la leucemia linfoide crónica, por citometría de flujo.

Yenisey Triana Marrero, Vianed Marsán Suárez, Yaneisy Duarte Pérez
 PDF
 
Lina María Martínez-Sanchéz, Gabriela Mercado Avendaño
 PDF
 
Importancia del diagnóstico inmunofenotípico por citometría de flujo de los síndromes mielodisplásicos
Yaneisy Duarte Pérez, Vianed Marsán Suárez, Yenisey Triana Marrero
 
Medio diagnóstico rápido y de bajo costo en la anemia drepanocítica
René A Rivero Jiménez
 HTML
 
Wilfredo Roque García
 HTML
 
Predictores de mortalidad precoz en el mieloma múltiple de nuevo diagnóstico

Introducción: El mieloma múltiple es una neoplasia maligna de células B caracterizada por una proliferación clonal incontrolada de células plasmáticas. Se define como mortalidad precoz en el mieloma múltiple de nuevo diagnóstico, al porcentaje de muerte que ocurre dentro de los primeros seis meses y afecta entre el 10 y 14 % de los casos. Los biomarcadores han evolucionado desde la caracterización del tumor hasta el reconocimiento de las aberraciones cromosómicas y moleculares que desempeñan un papel en la supervivencia.

Objetivo: Describir los principales predictores identificados con relación a la mortalidad precoz y su función en la patogénesis de la enfermedad.

Métodos: Se analizó la literatura científica publicada. Se utilizaron motores de búsqueda como Google Scholar, PubMed y ScienceDirect. Se consultaron un total de 80 artículos y se incluyeron 52, en su mayoría de los últimos cinco años.

Análisis y síntesis de la información: Se evidenciaron mecanismos genéticos y epigenéticos que contribuyen de manera decisiva en la mortalidad precoz de pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico.

Conclusiones: El aumento del riesgo de mortalidad precoz en pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico está asociado a factores clínicos y biológicos, por lo que existe la necesidad de estratificación de los pacientes para un manejo personalizado que impone el uso de datos clínicos y biológicos de una forma integrada.

 

Yrving Ernesto Figueredo Peguero, Elizabeth Bárbara Cuétara Lugo, Mario Jesús Pérez Benitez
 PDF
 
Norma Fernández Delgado
 HTML
 
Importancia de la morfología en el diagnóstico hematológico
Ana María Simón Pita
 PDF
 
RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE DIAGNÓSTICO DEL HLA-B27 EN PACIENTES DE LAS TUNAS
E Reyes-Reyes
 PDF
 
Diagnóstico por citometría de flujo de la hemoglobinuria paroxística nocturna.

Introducción: La hemoglobinuria paroxística (HPN) nocturna es una enfermedad clonal, adquirida y no maligna de la célula madre hematopoyética. En este padecimiento se encuentra afectado el anclaje a la membrana celular de moléculas como el CD55 y CD59, fundamentales en la regulación de la lisis mediada por el complemento. Por su elevada especificidad y sensibilidad, la citometría de flujo  multiparamétrica (CFM) es el método de elección para el diagnóstico de esta enfermedad. Objetivo: Establecer un algoritmo diagnóstico de la HPN por CMF. Material y Método: Se analizó una muestra de sangre periférica para CFM de un paciente con sospecha de HPN. El inmunofenotipaje celular se realizó con un panel de anticuerpos monoclonales dirigidos contra los antígenos que se expresan en la membrana citoplasmática mediante su anclaje al glicosilfosfatidilinositol. Las muestras se leyeron en un citómetro GALLIOS, Beckman Coulter y los datos obtenidos se analizaron con el empleo del programa informático Kaluza. Resultados: Se identificaron cuatro clones HPN. En los granulocitos se observó un clon HPN de aproximadamente 90 %, con deficiencia en la expresión de CD16, CD24, CD55 y CD59. En los monocitos se observaron dos clones: (1) clon CD14_CD59_ y (2) clon CD14_CD59+ con tamaños clonales de 59,77 % y 19,45 %, respectivamente. En los eritrocitos se identificó un clon de 19,98 % y de determinó el grado de afectación. Conclusiones: El algoritmo de análisis propuesto permite identificar las poblaciones celulares con clones HPN. Además, dichos clones pueden ser cuantificados en cuanto a tamaño clonal y expresividad de los antígenos dependientes de anclaje a glicosilfosfatidilinositol. Con la CFM se logra determinar con elevada sensibilidad el grado de afectación de los eritrocitos en la expresión de CD59 como medida directa de la susceptibilidad que experimentan a la lisis por el complemento.

Gabriela Díaz Domínguez, Vianed Marsán suárez, Amanda Sánchez Ballester
 HTML  PDF
 
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTOANTICUERPOS AL DIAGNÓSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE Y MIOPATÍAS INFLAMATORIAS
E Kokuina
 PDF
 
Calreticulina: aspectos moleculares y técnicas para su detección

Las neoplasias mieloproliferativas crónicas (NMPC) son enfermedades clonales caracterizadas por un aumento en el número de células maduras circulantes; estas incluyen: policitemia vera (PV), trombocitemia esencial (TE), mielofibrosis primaria (MFP), entre otras. Una de las principales características moleculares de estas tres entidades es la ausencia del gen de fusión BCR/ABL. La primera mutación relacionada directamente con estas neoplasias fue detectada en el gen JAK2; a partir de su descubrimiento, otras mutaciones en los genes del receptor de trombopoyetina (MPL) y calreticulina (CALR) han sido fuertemente relacionadas con la presentación de la enfermedad. La calreticulina es una proteína del retículo endoplásmico con diversas funciones a nivel celular como la homeostasis del calcio y la actividad de chaperona. Hasta la fecha se ha identificado un gran número de mutaciones en el gen CALR. La mayoría de ellas son inserciones y deleciones que generan cambios a nivel proteico con implicaciones importantes en el curso clínico y pronóstico de las neoplasias. Debido a su alta frecuencia y fuerte asociación con las NMPC, las mutaciones de CALR se incluyen como criterio mayor para el diagnóstico de estas entidades. Por este motivo, se han desarrollado varias técnicas encaminadas a la detección rápida, eficiente, sensible y especifica de esta mutación como: la secuenciación, el análisis de fragmentos y el análisis de fusión de alta resolución. El conocimiento e implementación de estas técnicas en los laboratorios clínicos constituye un avance importante para el diagnóstico y la evolución de los pacientes.

Monica Mejia Ochoa, Paola Andrea Acevedo Toro
 HTML  PDF
 
TECNOLOGÍA HYDRASYS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TALASEMIAS. ALGUNAS CONSIDERACIONES EPIDEMIOLÓGICAS
M Fundora-Cedeño, OM Agramonte-Llanes, M Miguel-Morales, AC Hernández-Martínez, G Pérez-Diez de los Ríos
 PDF
 
Escala predictiva de muerte para pacientes pediátricos cubanos con leucemia linfoide aguda en disfunción orgánica

Introducción: Los sistemas de escalas están diseñados para cuantificar los datos clínicos que son difíciles de resumir por medios subjetivos, se clasifican basados en una enfermedad o condición específica y de esta forma permiten predecir el pronóstico del paciente en base al diagnóstico clínico.

Objetivos: Diseñar una escala predictiva de muerte para pacientes pediátricos cubanos con leucemia linfoide aguda en disfunción orgánica.

Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico  observacional, longitudinal, prospectivo y analítico  con 246 pacientes y 326 ingresos con diagnóstico de leucemia linfoide aguda en disfunción orgánica. Se realizó análisis univariado para comparar las distribuciones de las variables entre los pacientes vivos y fallecidos. Se probaron diferentes modelos de regresión logística binaria para seleccionar el modelo final.

Resultados: La puntuación de la escala Linfocrit fue mayor en los no supervivientes (p < 0,001) y la mortalidad se incrementó de forma progresiva en los pacientes con las puntuaciones más altas. El análisis de las curvas de las características operativas del receptor (ROC) mostró que el área bajo la curva (AUC) para la predicción de la mortalidad con la puntuación de la escala Linfocrit fue de 0,92.

Conclusiones: La escala Linfocrit mostró ser útil para establecer los criterios disfunción orgánica y su especificidad en el riesgo de mortalidad en los pacientes pediátricos cubanos críticos con diagnóstico de leucemia linfoide aguda.

Juan Antonio Figueroa Saez, Sergio Arturo Machín García, Mariela Forrellat Barrios, Luis Dairon Prieto Rodríguez, Jessica Caridad Mamposo Valdés, Dayana Lazara Bello Rosales
 PDF
 
La biología molecular en la precisión diagnóstica de las leucemias

Los estudios de citogenética y biología molecular permiten correlacionar la presencia de determinadas anomalías cromosómicas y moleculares con tipos específicos de leucemias y linfomas. Este conocimiento ha hecho posible el perfeccionamiento progresivo del sistema de clasificación de las enfermedades oncohematológicas. Actualmente la presencia de ciertas anomalías citogenéticas o moleculares son suficientes para identificar algunas de estas entidades y en ocasiones, el diagnóstico cambia después de un análisis integrado de la citomorfología con la citogenética y la biología molecular. Este reporte pretende resaltar la importancia del estudio molecular cuando la citomorfología es compleja y propicia diagnósticos erróneos. Mediante la reacción en cadena de la polimerasa, previa reverso-transcripción del ARN aislado de sangre medular, se estudiaron cuatro biomarcadores: los genes de fusión AML1-ETO, BCR-ABL, CBFβ-MYH11 y PML-RARα. Fueron estudiados 14 pacientes con diagnósticos inicial citomorfológico de: leucemia promielocítica (n=6), leucemia aguda de linaje indefinido(n=3) y dudoso entre leucemia mieloide crónica en crisis blástica mieloide y leucemia mieloide aguda (LMA) (n=5) .Al culminar la caracterización molecular todos fueron diagnosticados como LMA. Los resultados ilustran la importancia del estudio molecular en la clasificación de las leucemias, lo cual redunda en que el paciente reciba el tratamiento más adecuado y alcance una mejor respuesta.

Ana María Amor Vigil, Lóndy Lorena Hernández Miranda, Carmen Alina Díaz Alonso, Lesbia Fernández Martínez, Vera Ruíz Moleón, Heidys Garrote Santana
 HTML  PDF
 
ESTUDIO MOLECULAR DE LAS HEMOFILIAS A Y B EN CUBA
Y Hernández-Pérez
 PDF
 
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE LA HEMOFILIA EN LA PROVINCIA DE CIENFUEGOS.2016
D García-Sánchez
 PDF
 
INTRODUCCIÓN DE LA PCR EN TIEMPO REAL PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS TROMBOFILIAS HEREDITARIAS
MT Martínez-Echevarría
 PDF
 
Odalis María de la Guardia Peña
 
DIAGNOSTICO MOLECULAR DE TROMBOFILIA, EXPERIENCIA EN PANAMÁ
L Sotillo-Bent
 PDF
 
Sergio Machín García
 HTML
 
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO EN HEMOFILIA
K Lavaut-Sánchez
 PDF
 
OBTENCIÓN Y EMPLEO DE ANTICUERPOS MONOCLONALES EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS EN NEONATOS
G Morejón-García
 PDF
 
Loreta Rodríguez-Pérez, Dunia Castillo-González, Yussselys Cabrera-Payne, Maribel Tejeda-González
 HTML
 
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES ANTI-TRIPSINA HUMANA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FIBROSIS QUÍSTICA
G Morejón-García
 PDF
 
Índices plaquetas/linfocitos y neutrófilos/linfocitos como predictores de infección en gestantes pretérmino con ruptura prematura de membranas

Introducción: La ruptura prematura de membranas (RPM) es un problema obstétrico muy frecuente. Los índices plaqueta/linfocitos (IPL) y neutrófilo/linfocitos (INL) se estudian como posibles predictores de infección en pacientes con RPM, lo que puede contribuir a la prevención de complicaciones asociadas a la RPM.

Objetivo: Evaluar la utilidad del IPL e INL como predictores de infección en gestaciones pretérminos con RPM en el Hospital Alfredo Paulson, de Ecuador, entre los años 2018 y 2020.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal, enmarcado en un diseño epidemiológico, que se apoyó en la prueba de Chi-Cuadrado. La población de estudio fueron 70 pacientes con RPM.

Resultados: Diez pacientes tuvieron mayor su riesgo al estar más de 4 días con RPM. En 11 se presentaron complicaciones y una estadía hospitalaria larga (más de 8 días). Predominaron las pacientes con compromiso del bienestar fetal y las cesáreas. El 80 % reportó algún grado de infección como la amnionitis, corionitis y la corioamnionitis. Al ingreso, el INL y el IPL estuvieron altos en el 82,86 % y en el 44,29 %, respectivamente. Se encontraron diferencias significativas entre las pacientes con valores altos a estas pruebas y aquellas que tuvieron diagnóstico histopatológico positivo para infección.

Conclusiones: El INL guarda correlación con el resultado histopatológico como marcador temprano de infección, mientras que el IPL es un marcador de compromiso o presencia de sepsis, que pone en riesgo la vida de la madre y el feto.

Alexander Javier Ramos Velastegui, Diego Eduardo Guato Canchinia, Edisson Vladimir Maldonado Mariño
 PDF
 
DIAGNÓSTICO PRENATAL MOLECULAR DE ANEMIA FALCIFORME. 2010-2016.
M García-Heredia, T Collazo-Mesa, M Gómez-Martínez
 PDF
 
Asociación del inmunofenotipo linfocitario de sangre periférica con la presencia de linfomas no HodgkinIntroducción: Los cambios en el inmunofenotipo de los linfocitos en los pacientes con linfoma no Hodgkin están asociados con el pronóstico y las respuestas terapéuticas. Sin embargo, no se ha establecido sistemáticamente la asociación con la enfermedad y por tanto su contribución al diagnóstico. Objetivo: Evaluar la asociación del inmunofenotipo linfocitario en sangre periférica con la presencia del linfoma no Hodgkin. Material y métodos: Se analizaron 31 muestras de sangre periférica de pacientes con diagnóstico confirmado de linfoma no Hodgkin y de 68 individuos sanos como controles, durante el período de 2018 a 2020. Se empleó la citometría de flujo multiparamétrica para el inmunofenotipado. Se calculó el área bajo la curva y el índice de Youden para establecer puntos de corte en los porcentajes linfocitarios. La asociación de los cambios inmunofenotípicos con el linfoma no Hodgkin, se realizó mediante cálculos de Odd ratio. Resultados: El aumento de linfocitos TCD8+ y NKCD56opaco se asoció significativamente con la presencia de linfoma no Hodgkin (OR= 3,4 y 2,9; respectivamente). Por el contrario, la disminución de linfocitos TCD4+, T doble positivo, T doble negativo y NKCD56brillante también se asoció con la existencia de linfoma no Hodgkin (OR= 23,0; 10,7; 6,9 y 15,8; respectivamente). Además, la disminución del índice CD4/CD8 también fue asociada con la enfermedad. Conclusiones: Los cambios encontrados en los inmunofenotipos linfocitarios se asociaron de forma significativa con la presencia del linfoma no Hodgkin, lo cual representa una expresión sistémica de la enfermedad y sugiere su valor diagnóstico.
Anamary Suárez Reyes, Carlos Agustín Villegas Valverde, María del Carmen Arango Prado, Tamara González Madruga, Elias Antonio Gracia Medina
 
Una mirada al diagnóstico y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias en Cuba
Consuelo Macías Abraham
 
Una mirada al diagnóstico de laboratorio de las enfermedades autoinmunesLas enfermedades autoinmunes (EA) son causada por el sistema inmunológico cuando afecta o ataca a las células del propio organismo y existe una respuesta inmune exagerada contra sustancias y tejidos que normalmente están presentes en el organismo. Las causas son aun totalmente desconocidas, pero están relacionadas con la predisposición o mutaciones genéticas que codifican proteínas diferentes bien en las células inmunológicamente activas o en las orgánicas. Las EA sistémicas se producen cuando los anticuerpos atacan antígenos no específicos en más de un órgano en particular. Las EA órgano específicas puede ser de carácter endocrino, dermatológico, o hematológico, e involucran un tejido en particular. Para un correcto diagnóstico de laboratorio de las EA, hay que partir de la identificación de los síntomas clínicos del paciente, su asociación con cada enfermedad y su correspondencia con la detección de los autoanticuerpos. Eso hace que los exámenes de laboratorio sean de gran importancia en la evaluación de los pacientes ya que pueden confirmar el diagnóstico, estimar la severidad de la enfermedad, ayudar a establecer un pronóstico y ser útiles para dar seguimiento a su evolución. Los componentes del estudio en el laboratorio deben incluir un hemograma completo con recuento diferencial de leucocitos, un panel metabólico completo, marcadores inflamatorios, el estudio de los autoanticuerpos por diversos métodos, las nuevas tecnologías Multiplex y la citometría de flujo. En esta mirada al diagnóstico se comentan algunos de los componentes y se abordan elementos de juicio sobre su utilidad clínica.
René Antonio Rivero Jiménez
 HTML
 
Elementos 1 - 31 de 31

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"