Eventos adversos a medicamentos durante el tratamiento de inducción de la leucemia linfoide aguda en niños

Introducción: Durante el tratamiento de inducción de la leucemia linfoide aguda en niños no siempre se identifican las reacciones adversas a medicamentos.

Objetivo: Describir los eventos adversos y las reacciones adversas a medicamentos durante el tratamiento de inducción de la leucemia linfoide aguda, en niños tratados en el Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba, durante 2012-2017.

Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal, de series de casos en farmacovigilancia, se utilizó la farmacovigilancia activa. Variables: sexo, edad, grupo pronóstico, semana de tratamiento, tipo de evento adverso, sistema de órgano afectado, severidad e imputabilidad. La información se obtuvo del registro nacional del protocolo ALLIC-BFM 2009 y las historias clínicas.

Resultados: Se incluyeron 69 niños, 55,1 % (38 casos) fueron masculinos, 56,5 % (39 niños) tenía entre uno y seis años. El 52,2 % (36 pacientes) pertenecían al grupo pronóstico intermedio. Se registraron 471 eventos adversos. El 50,5 % (238/471) ocurrió en la primera semana de tratamiento. Los más frecuentes: anemia (17,8 %; 84/471), neutropenia (16,1 %; 76/471) y trombocitopenia (15,9 %; 75/471). Los sistemas de órganos más afectados: hemolinfopoyético (57,54 %; 271/471) y gastrointestinal (15,71 %; 74/471). El 93,2 % (439/471) se clasificó en reacciones adversas posibles. Según gravedad el 72,4 % (330/456) fueron moderadas y el 27,4 % (125/456) graves.

Conclusiones: Todos los casos presentaron eventos adversos, predominaron las alteraciones hematológicas y los eventos reportados para fármacos incluidos en la quimioterapia. Se identificaron reacciones adversas clasificadas como posibles, con predominio de las moderadas y graves.

farmacovigilancia; leucemia linfoide aguda; reacciones adversas; hematología.

 

 

Mildrey Gil Agramonte, Isis Belkis Yera Alós, Alejandro González Otero
 
Consuelo Macías Abraham
 HTML
 
Ética y Protección Radiológica en la Medicina Nuclear en Hematología

El campo de utilización cada vez más amplio de las sustancias radiactivas en la medicina exige el manejo y la aplicación de los principios de la ética en una relación muy estrecha con la protección radiológica (PR). Existe una necesidad insoslayable de llevar la perspectiva de la ética en el uso de las radiaciones ionizantes y de la PR del paciente a la práctica de la Medicina Nuclear en Hematología (MNH). Esto no debe asumirse  como un proceso de simple adopción, sino como la aplicación creativa de sus principios. Será de gran utilidad continuar incluyendo en la docencia que se imparte a los profesionales de las diversas especialidades que emplean la medicina nuclear como herramienta diagnóstica o terapéutica, una formación científica basada en los principios de la ética sumados a elementos de la PR. El colectivo multidisciplinario dedicado a la MNH tiene una responsabilidad de índole moral y ética en la garantía del uso adecuado de las sustancias radiactivas en la técnica médica y el desarrollo científico de la   especialidad. La siguiente  revisión del tema pretende contribuir al fomento de principios éticos en los especialistas de hematología durante su quehacer diario. Con  la aplicación de la ética en el contexto de la MNH, perfeccionaremos la gestión de PR en el manejo de los pacientes, contribuiremos a la mejor atención a estos y elevaremos la calidad de nuestro trabajo.

Teresa Alejandra Fundora Sarraff, Norma D Fernández Delgado, Láser Humberto Hernández Reyes, Ivis Macía Pérez, María del Carmen Medina León
 HTML
 
Proceso de capacitación para mejorar el desempeño de enfermeros técnicos en el cuidado de pacientes con enfermedades hematológicas

Introducción: La capacitación se considera la herramienta más importante con que cuentan las organizaciones de salud para la formación y actualización de los profesionales de enfermería. Objetivo: Caracterizar el estado actual del desempeño de los enfermeros técnicos en el cuidado de pacientes con enfermedades hematológicas en el Instituto de Hematología e Inmunología.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal realizado en el Instituto de Hematología e Inmunología entre el 1ºde julio de 2021 y el 30 de julio del 2022. Se aplicó una encuesta a 35 enfermeros técnicos, se realizó una observación del desempeño a través de una guía para identificar las principales dificultades en el cuidado de pacientes con enfermedades hematológicas. Se utilizó la estadística descriptiva, distribución de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados:. Predominó como formas de superación el curso y el taller. Tenían menos de cinco años de graduados un 57,2 % del total de la muestra. El 65,7 % no recibió cursos de capacitación en los últimos cinco años y el 51,4 % tiene necesidades de superación profesional. Se evidenció insuficiencias en los indicadores relacionados con la participación en la toma de decisiones (71,4 %) respecto a conocimientos sobre enfermedades hematológicas y sus complicaciones (57,1 %), la autopreparación (54,3 %), la ejecución de técnicas específicas y de procedimientos invasivos (42,9 %).

Conclusiones: El diagnóstico realizado permitió identificar las necesidades de aprendizaje de los enfermeros técnicos, con vistas a diseñar un proceso de capacitación para el fortalecimiento de la práctica del cuidado en pacientes con enfermedades hematológicas.

Lianet Larduet Hernández, Iris Enriqueta Hornedo Jeréz, Omayda Urbina Laza
 PDF
 
Juan Carlos Jaime Fagundo, Elvira Dorticós Balea
 HTML
 
Teresa Alejandra Fundora Sarraff
 HTML
 
Análisis bibliométrico de la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia en el período 2017-2021Introducción: La bibliometría constituye una herramienta de utilidad en las revistas para diagnosticar su estado actual y trazar las estrategias editoriales. Objetivo: Describir la producción científica publicada en la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, y con carácter bibliométrico en los artículos publicados por la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia entre 2017 y 2021. Se estudiaron las métricas de productividad, de impacto de citas, de colaboración y de uso. Resultados: Se publicaron 277 artículos; de ellos 178 fueron originales y el 100 % de acceso abierto y firmados por 568 autores. El Instituto de Hematología e Inmunología fue la institución más productiva (204 artículos). Once de los artículos recibieron algún tipo de financiación y el 1,4 % contó con colaboración internacional. Se elaboraron 161 temáticas de investigación agrupadas en 68 clúster, en los que predominaron los temas referentes a la leucemia (n= 75) y a la sicklemia (n= 72). Se realizó un mapeo de co-ocurrencia de términos del que resultaron 78 con más de 7 frecuencias, y organizados en ocho clústeres. Conclusiones: Se observó una tendencia al aumento de artículos y autores, pero con una disminución del número de citas recibidas por la revista. Existió predominio de autoría interna institucional y nacional, con una “aún incipiente” colaboración internacional. El análisis de co-palabras mostró como áreas de interés para la investigación, la medicina regenerativa, la leucemia, la medicina transfusional, los biomarcadores y la COVID-19.
Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Margarita Montes de Oca Carmenaty, Adolfo Rafael Lambert Delgado, Víctor Manuel Mena Hernández
 PDF
 
Ana María Amor Vigil, Carmen Alina Díaz Alonso
 PDF
 
Análisis de los riesgos radiológicos en la medicina nuclear diagnóstica del Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba

Introducción: Para el inicio de las operaciones en el servicio de medicina nuclear del Instituto de Hematología e Inmunología, se realizó el análisis de los riesgos radiológicos.

Objetivos: Determinar la contribución individual de las etapas del proceso y de los elementos de control en el riesgo radiológico.

Métodos: Se desarrolló el modelo del proceso a partir del método de la matriz de riesgo. Las medidas que se adicionaron estuvieron dirigidas a eliminar las secuencias accidentales con riesgo de nivel medio y consecuencias altas para los pacientes. Se determinaron los elementos de control más importantes por su participación porcentual e incidencia en el cambio del nivel de riesgo al ser eliminados. 

Resultados: Las etapas más contribuyentes al riesgo fueron por orden de importancia; la preparación de radiofármacos, la adquisición de las imágenes y la administración. Se destacan las medidas siguientes: carga de trabajo moderada, capacitaciones al oficial de protección radiológica y al que realiza las administraciones, el procedimiento de contrastar los datos de la dosis que será administrada al paciente con lo establecido en la prescripción del estudio, las pruebas de control de calidad de radiofármacos, el análisis de los resultados de la dosimetría realizada periódicamente a los trabajadores y las auditorías externas e internas con equipamiento diferente.

Conclusiones: Se incluyeron todas las medidas identificadas en la obtención del riesgo residual y en el análisis de sensibilidad en el Plan de mejora de la seguridad y calidad, como garantía de la seguridad radiológica de las operaciones.

 

Zayda Haydeé Amador Balbona, Antonio Torres Valle, Teresa Alejandra Fundora Sarraff
 
Tromboferesis productivas en el Instituto de Hematología e Inmunología en el periodo abril-septiembre de 2020
Tania González Suárez, Odalis Salgado Arocena, Dairis Olivares Mustelier
 
Reúso seguro y consciente de dispositivos médicos de un solo uso: un tema polémico
Yamilet Padrón Mirabal, Librada de la Caridad Martell Martorell, Mariela Forrellat Barrios
 
Desarrollo de la Enfermería en el Instituto de Hematología e Inmunología: un llamado impostergable
Omayda Urbina Laza
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"