Prevalencia de linfocitosis monoclonal de células B y factores asociados: meta-análisis 2002-2012.

Authors

  • Rossana Villegas Gracia Universidad de Córdoba, Montería, Colombia
  • Patricia Elena Jaramillo Arbeláez Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
  • Jaiberth Antonio Cardona Arias Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad de Antioquia

Keywords:

prevalencia, linfocitosis, monoclonal, células B, Meta-análisis.

Abstract

Introducción: los estudios sobre linfocitosis monoclonal de células B presentan prevalencias con una amplia divergencia y limitaciones en su validez interna y externa por las especificidades de los grupos estudiados; la mayoría emplean muestreos no probabilísticos y no presentan el control de sesgos. No se ha analizado la magnitud del fenómeno según sexo y grupo etario, lo que impide la consolidación de una hipótesis sobre sus factores asociados.
Objetivo: estimar la prevalencia global de linfocitosis monoclonal de células B y específica según sexo y edad, 2002-2012.
Métodos: se realizó un metaanálisis con búsqueda de investigaciones originales publicadas en seis bases de datos multidisciplinarias. Se calculó la prevalencia global de linfocitosis monoclonal de células B y específicas según sexo y tipo de población. Se calcularon intervalos para la diferencia de proporciones entre las prevalencias de hombres y mujeres y entre la población general, enferma y con antecedente familiar de leucemia linfoide crónica.
Resultados:
se incluyó una población de 18 527 individuos en quienes se halló una prevalencia de linfocitosis monoclonal de células B del 7,8 %; se evidenció que no existen diferencias entre la prevalencia de hombres (8,7 %) y mujeres (7,8 %), mientras que en la comparación en las tres poblaciones analizadas la prevalencia fue estadísticamente mayor en enfermos (24 %), menor en la población general (6,7 %) y en individuos con antecedente familiar de leucemia linfoide crónica (15 %). La prevalencia de linfocitosis monoclonal de células B fue más alta en los adultos mayores de 40 años.
Conclusión: la prevalencia más alta corresponde a individuos con enfermedades de base, seguidas de los familiares en primer grado de consanguinidad de pacientes con leucemia linfoide crónica; el sexo no representó un factor asociado con la presentación de linfocitosis monoclonal de células B.

Author Biographies

Rossana Villegas Gracia, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia

Docente tiempo completo programa de Bacteriología Universidad de Córdoba

 

 

Patricia Elena Jaramillo Arbeláez, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Docente escuela de micorbiología, Universidad de Antioquia

 

Jaiberth Antonio Cardona Arias, Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad de Antioquia

Docente Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia

Docente Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Published

2015-01-15

How to Cite

1.
Villegas Gracia R, Jaramillo Arbeláez PE, Cardona Arias JA. Prevalencia de linfocitosis monoclonal de células B y factores asociados: meta-análisis 2002-2012. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2015 Jan. 15 [cited 2025 Feb. 7];31(2). Available from: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/300

Issue

Section

Artículos Originales