Frecuencia del síndrome de plaquetas pegajosas en pacientes con pérdidas fetales recurrentes

Autores/as

  • Loreta Rodríguez-Pérez Instituto de Hematologia e Inmunologia
  • Dunia Castillo-González Instituto de Hematología e Inmunología
  • Maribel Tejeda-González Instituto de Hematología e Inmunología
  • Yaneth Zamora-González Instituto de Hematología e Inmunología
  • Yusselis Cabrera-Payne Instituto de Hematología e Inmunología
  • Cristina Fonseca-Polanco Instituto de Hematología e Inmunología

Palabras clave:

síndrome de plaquetas pegajosas, hiperagregabilidad plaquetaria

Resumen

El síndrome de las plaquetas pegajosas es un trastorno plaquetario autosómico dominante considerado como una de las causas más frecuentes de eventos trombóticos. Se cree que el defecto específico puede estar localizado en los receptores de la superficie plaquetaria y está caracterizado por un incremento anormal en la agregabilidad de las plaquetas con difosfato de adenosina, epinefrina, o ambos. En estudios realizados acerca de esta entidad se ha descrito una elevada incidencia, pero esta se ha calculado en pacientes que han tenido episodios trombóticos previos (enfermedad tromboembólica, infarto agudo del miocardio y accidente cerebrovascular), antecedentes familiares o tienen factores de riesgo para este tipo de eventos, mientras que su incidencia en una población de mujeres en edad fértil, con dos o más pérdidas de embarazo y sin antecedentes es desconocida. En el presente trabajo se estudiaron un total de 126 pacientes femeninas con al menos dos pérdidas de embarazo; de ellas, 27 resultaron positivas al estudio de hipersensibilidad plaquetaria con difosfato de adenosina y epinefrina mediante pruebas de agregometría, lo que representa el 21 % de positividad en la población estudiada. Es significativo que la clase de síndrome de plaqueta pegajosa predominante fue de tipo II (hipersensibilidad con epinefrina).  Finalmente, destacar que el seguimiento y tratamiento oportuno durante la gestación en las pacientes incluidas en el estudio ha permitido el nacimiento de 4 niños saludables de madres con síndrome de plaquetas pegajosas.

Biografía del autor/a

Loreta Rodríguez-Pérez, Instituto de Hematologia e Inmunologia

Licenciada en Química, Máster en Química analítica, Investigador Auxiliar, Profesor Instructor. Departamento de Hemostasia.

Dunia Castillo-González, Instituto de Hematología e Inmunología

Especialista en Hematología, Master en Genética Médica, Profesor e Investigador Auxiliar. Jefa del departamento de Hemostasia.

Maribel Tejeda-González, Instituto de Hematología e Inmunología

Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio Clínico.

Yaneth Zamora-González, Instituto de Hematología e Inmunología

Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio Clínico. Profesor asistente. Investigador agregado.

Yusselis Cabrera-Payne, Instituto de Hematología e Inmunología

Especialista de Hematología.

Cristina Fonseca-Polanco, Instituto de Hematología e Inmunología

Técnica especialista de Hemostasia

Descargas

Publicado

2014-06-10

Cómo citar

1.
Rodríguez-Pérez L, Castillo-González D, Tejeda-González M, Zamora-González Y, Cabrera-Payne Y, Fonseca-Polanco C. Frecuencia del síndrome de plaquetas pegajosas en pacientes con pérdidas fetales recurrentes. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 10 de junio de 2014 [citado 3 de febrero de 2025];30(4). Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/156

Número

Sección

Comunicaciones Breves

Artículos más leídos del mismo autor/a