Inmunofenotipo linfocitario en pacientes cubanos convalecientes de COVID-19 con antecedente de inmunodeficiencia

Autores/as

  • Barbara Torres Centro Nacional de Genética Médica https://orcid.org/0000-0001-9729-5172
  • Hilda Roblejo Balbuena
  • Nayade Pereira Roche CENTRO NACIONAL DE GENETICA MEDICA
  • Yaíma Zúñiga Rosales CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA
  • Goitybell Martínez Téllez CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA
  • Cira Rodríguez Pelier CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA
  • Lilia Marín Padrón CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA
  • Beatriz Marcheco Teruel CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA

Palabras clave:

COVID-19, convaleciente, inmunodeficiencia, citometría de flujo

Resumen

Introducción: Las consecuencias de la infección por SARS-CoV-2 son objetivos primarios de investigaciones debido al conocimiento insuficiente sobre los efectos de este virus, en especial en pacientes con inmunodeficiencias.

Objetivo: Caracterizar el inmunofenotipo linfocitario en adultos cubanos convalecientes de COVID-19 con antecedentes de inmunodeficiencias.

Métodos:  Se realizó un estudio descriptivo, transversal en el Centro Nacional de Genética Médica, La Habana, Cuba, que incluyó 251 convalecientes de COVID-19; de ellos, 10 con antecedentes de inmunodeficiencias. Se cuantificaron las subpoblaciones de linfocitos B (CD19+), linfocitos T (CD3+CD4+, CD3+ CD8+) y células asesinas naturales (CD3-CD56+) mediante citometría de flujo. Se analizaron los valores porcentuales y el conteo absoluto mediante la prueba Z de comparación de proporciones y la prueba de Mann Whitney, con un nivel de significación de p< 0,05.

Resultados: Predominó el antecedente de déficit de anticuerpos (90 %) como tipo de inmunodeficiencia. El número de células asesinas naturales, fue menor en los convalecientes con inmunodeficiencia respecto a los que no presentaron esta condición tanto en porcentaje (p=0,014) y como en el conteo absoluto (p= 0,034).

Conclusiones: Los convalecientes cubanos de la COVID-19 con antecedentes de inmunodeficiencias presentaron alteraciones del inmunofenotipo linfocitario, condición que los predispone a desarrollar complicaciones relacionadas con el sistema inmune.

Biografía del autor/a

Barbara Torres, Centro Nacional de Genética Médica

Médico especialista de segundo grando del laboratorio de inmunogenètica del Centro Nacional de Genética Médica. Máster Genética Médica

Hilda Roblejo Balbuena

DrC Ciencias Médicas. Profesor auxiliar, investigador titular. Máster atención integral al niño.

Nayade Pereira Roche, CENTRO NACIONAL DE GENETICA MEDICA

médico especialista segundo grado en Bioquímica clínica. Master en Investigación en aterosclerosis. Investigador agregado, profesos asistente

Yaíma Zúñiga Rosales, CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA

Investigado agregado, profesor auxiliar. Master genética medica. Especialista segundo grado inmunología

Goitybell Martínez Téllez, CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA

investigador titular. Máster atención integral al niño. DrC. Ciencias Farmacéuticas. Máster en Farmacología clínica o experimental

Cira Rodríguez Pelier, CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA

Investigado auxiliar, profesor agregado. Master genética medica. Lic. Bioquímica

Lilia Marín Padrón, CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA

Máster ciencias de laboratorio. Investigador agregado. Lic. Tecnología Salud.

Beatriz Marcheco Teruel, CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA

Profesos e Investigador titular. Especialista segundo grado en Genética Clínica. DrC

Descargas

Publicado

2025-02-04

Cómo citar

1.
Torres B, Roblejo Balbuena H, Pereira Roche N, Zúñiga Rosales Y, Martínez Téllez G, Rodríguez Pelier C, et al. Inmunofenotipo linfocitario en pacientes cubanos convalecientes de COVID-19 con antecedente de inmunodeficiencia. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 4 de febrero de 2025 [citado 6 de febrero de 2025];41. Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/2147

Número

Sección

INMUNOLOGÍA

Artículos más leídos del mismo autor/a