Características sociodemográficas y clínicas de los donantes de sangre que presentaron reacciones a la donación
Palabras clave:
Donantes de Sangre, Bancos de Sangre, Enfermería, Reacción en el Punto de Inyección, Síncope Vasovagal, Signos y síntomasResumen
Introducción: La donación de sangre es un procedimiento seguro que no implica complicaciones representativas o predominantes. Sin embargo, el donante puede desarrollar de forma ocasional reacciones adversas, que afectan su habitualidad al donar. Por lo anterior, es necesario conocer las reacciones más frecuentes y sus factores asociados, para prevenirlos y tratarlos.
Objetivo: Caracterizar la población que presentó reacciones adversas asociadas a la donación voluntaria de sangre en la comunidad huilense durante 2019 y 2020.
Métodos: Estudio descriptivo transversal. La muestra correspondió a 244 donantes de sangre que presentaron alguna reacción adversa durante las jornadas del banco de sangre de un hospital del sur de Colombia. Se realizó un análisis descriptivo y bivariado.
Resultados: Los donantes con reacciones adversas tenían edad promedio de 28 años, 71,1 kg de peso, hemoglobina de 15 g/dL, la mayoría donaban por primera vez (61,1 %) y eran mujeres (56,1 %). La principal reacción fue vasovagal (97,5 %), de intensidad leve (85,2 %) (p=0,043), de forma inmediata (98,8 %) y en ambiente extramural (fuera del hospital) (80,3 %) (p=0,015). Los síntomas más frecuentes fueron palidez (83,2 %) (p=0,008), debilidad (47,1 %), sudoración (46,3 %) y somnolencia (45,5 %). Los signos vitales mostraron variabilidad antes, durante y 15 minutos después de la donación.
Conclusión: La población con reacciones adversas fue principalmente mujeres donantes por primera vez y en jornada extramural, sin aparentes riesgos. Deben considerarse otros factores que pueden afectar este desenlace, como aspectos psicológicos relacionados con ansiedad, estrés o miedo; así como aspectos culturales y ambientales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Unported.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Unported que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.