Hemocomponentes en urgencias: tratamiento vital para los pacientes politraumatizados

 

Introducción: La principal causa de mortalidad temprana en pacientes politraumatizados es la hipovolemia secundaria a hemorragia masiva. La terapia con hemocomponentes y cristaloides constituye un mecanismo esencial y salvavidas en estas situaciones como medida de reemplazo de volumen. De la misma manera los pacientes con lesiones traumáticas graves tienen una disminución aguda significativa en el recuento de plaquetas circulantes que los hace candidatos a la transfusión de componentes plaquetarios; sin embargo, el uso de estos componentes sanguíneos puede traer consigo desenlaces no deseados como aumento en la mortalidad. Si bien muchos estudios revelan un aumento de la mortalidad como desenlace asociado al uso de hemocomponentes, otros establecen su uso como una medida reductora de este desenlace. Objetivo: Exponer las principales indicaciones de hemocomponentes en los pacientes politraumatizados, así como relacionar los eventos adversos asociados a su uso que influyen sobre la mortalidad y el tiempo de hospitalización de estos pacientes. Desarrollo: La mortalidad asociada al uso de hemocomponentes aún es un tema controvertido. En la hemorragia masiva el apoyo transfusional rápido y eficiente es esencial en el tratamiento y la atención de politraumatismos, de ahí que sea necesario contar con protocolos de transfusión que mejoren los resultados y disminuyan las complicaciones. Además, se identificó la necesidad de nuevos estudios sobre el tema para mejorar estos protocolos y reducir las complicaciones.

Lina Maria Martinez Sanchez, Alejandro Hernández-Martínez, Mabel Dahiana Roldan-Tabares, Laura Herrera-Almanza, Juan Diego Villegas-Alzate, Luis Felipe Álvarez-Hernández
 PDF
 
Mónica Maldonado Rojas, Luis Piña Farías, Marcela Vásquez Rojas, Carla Toro Opazo
 HTML
 
Vigilancia activa de enfermedades infecciosas en donantes de sangre
Pedro Sánchez Frenes, María de Jesús Sánchez Bouza, Sara Hernández Malpica, Ana Teresa Fariñas Reinoso
 HTML  PDF
 
Caracterización de donantes de sangre con rastreo de anticuerpos irregulares positivo en Montería, Colombia 2012-2015

Introducción: Los anticuerpos irregulares corresponden a aquellos distintos a los anticuerpos naturales anti-A o anti-B, los cuales pueden aparecer en respuesta a la exposición a un antígeno eritrocitario extraño (transfusión o trasplante) o por incompatibilidad materno-fetal.

Objetivo: Caracterizar a los donantes con rastreo de anticuerpos irregulares positivo de un banco de sangre de Montería, Colombia, durante el periodo 2012-2015.

Métodos: Estudio transversal y retrospectivo, con fuente de información secundaria, basada en los resultados del rastreo de anticuerpos en los donantes de un banco de sangre de Montería, Colombia, entre los años 2012 y 2015. La población estuvo conformada por todos los donantes voluntarios registrados en el tiempo del estudio (35 248 donantes), a quienes se les realizó rastreo de anticuerpos. Como muestra, se seleccionaron todos los casos que tuvieron resultados positivos (71 donantes). Los datos fueron organizados en tablas y analizados en el software SPSS 21.0, Microsoft Excel y en Epidat versión 3.1.

Resultados: El 0.2 % de la población presentó un rastreo de anticuerpos positivo con un intervalo de confianza entre 0.15 y 0.25 %. Los anticuerpos irregulares fueron más frecuentes en los hombres y en donantes O Rh positivo. Se encontraron Ac irregulares con 13 especificidades diferentes, con predomino de anti-M, anti-Lea, anti-D y anti-E y porcentajes respectivos de 27.78 %, 20.83 %, 9.72 % y 8.33 %. El 50 % de los donantes tenía 30.5 años o menos, el 49.3 % había donado previamente y el 9.9 % recibió al menos una transfusión en algún momento de su vida.

Conclusión: La frecuencia de donantes con rastreo de anticuerpos irregulares positivo fue baja, el sexo masculino presentó mayor porcentaje, se detectó principalmente en el grupo sanguíneo O y dentro de los anticuerpos irregulares, anti-M presentó una mayor frecuencia.

Mary Estella Rolon Toledo, Kenia Hoyos González, Andrea Correa Ortega, Rossana Villegas Gracia
 HTML
 
Trombocitopenias neonatales en La Habana: incidencia y características de la enfermedad

Introducción: La trombocitopenia neonatal aloinmune (TNAI) se produce por la acción de aloanticuerpos antiplaquetarios maternos, que reaccionan con los antígenos de las plaquetas fetales/neonatales heredados del padre y provoca trombocitopenia y diátesis hemorrágica grave. Objetivo: Determinar el número de recién nacidos con diagnóstico de TNAI y su relación con el cuadro clínico, los conteos de plaquetas, las complicaciones, la letalidad y el tratamiento. Material y métodos: Se realizó estudio longitudinal, retrospectivo, observacional y descriptivo, en todas las maternidades de La Habana, en un periodo de 5 años. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico MICROSTA,  se realizaron tablas de contingencia, cálculo de tasas, índices y la prueba no paramétrica de Chi cuadrado con un significación de 0,05. Resultados: La incidencia de TNAI en el período analizado fue de 1 x cada 13 869 nacidos vivos, con letalidad del 33,3 % y una tasa de mortalidad proporcional de 5,95 x 1000 nacidos vivos. No se encontró asociación entre complicaciones, algunos antecedentes prenatales y recuento de plaquetas. El uso de concentrado de eritrocitos y gammaglobulina IgG endovenosa (IgGev) en los pacientes complicados presentó significación estadística (p=0,0201). El 88,9 % de los casos exhibió alguna manifestación clínica antes de la hora de nacido. Conclusiones: La tasa de TNAI encontrada en La Habana fue mucho menor a la comunicada en otros países, con altas tasas de letalidad y de mortalidad. El inicio de las manifestaciones clínicas fue precoz, sobreviniendo los fallecimientos antes de las 12 horas.

Gilberto Soler Noda, Suharmi Aquino Rojas, Antonio Bencomo Hernández, Leticia Sosa González
 HTML
 
Coagulopatía Aguda Traumática y hemorragia masiva: una relación que debemos conocer

Los traumatismos y accidentes ocupan una proporción relevante de las causas de muerte para el grupo de edad que abarca desde la primera infancia hasta la cuarta década de la vida. En los últimos diez años la mortalidad mundial por traumatismos se incrementó en el 20 %. En esos casos se estima que las hemorragias aportan entre el 30 y 70 % de la mortalidad. Además, la hemorragia masiva es conocida por ser una de las principales causas de muerte intraoperatoria en pacientes sin traumatismos, sobre todo en aquellos sometidos a intervenciones que implican lesiones tisulares importantes. En alrededor de un tercio o más de esos pacientes se desarrolla una coagulopatía aguda asociada al trauma o coagulopatía aguda traumática, que obedece a mecanismos fisiopatogénicos complejos, superpuestos y dependientes en gran medida de la naturaleza del evento que originó la pérdida sanguínea. Esta coagulopatía se define básicamente como una reducción funcional de la fortaleza del coágulo con cambios mínimos en los tiempos de coagulación. Su aparición incrementa el riesgo de sangrado masivo, la utilización de mayores volúmenes de componentes sanguíneos e implica una mayor probabilidad de fallecer por hemorragia. Su identificación temprana mediante técnicas de evaluación hemostáticas como el TP/INR, y pruebas viscoelásticas (tromboelastometría rotacional y tromboelastografía), modifica los riesgos y aporta un blanco terapéutico factible que constituye la base de las nuevas estrategias transfusionales en el enfrentamiento a los sangrados masivos. 

Roy Román Torres, Hany J Trujillo Puentes, Lillebit Ortega León
 HTML
 
Uso de componentes sanguíneos en el Hospital Docente Provincial Oncológico María Curie en Camagüey

Introducción: La comunidad médica, en muchas partes del mundo está preocupada porque se indican realizar más transfusiones que lo recomendado. La transfusión de sangre alogénica se ha considerado erróneamente un procedimiento exento de peligros y con beneficios indiscutibles, además no es una forma totalmente segura para tratar la anemia asociada al cáncer.

Objetivo: Analizar el consumo de componentes sanguíneos en el Hospital Docente Provincial Oncológico María Curie en Camagüey.

Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo sustentado en el análisis del consumo hospitalario de componentes sanguíneos en el período enero 2018 a diciembre 2021. Las variables analizadas fueron: cantidad mensual de unidades transfundidas de componentes sanguíneos, celulares y plasmáticos; el total de pacientes ingresados y transfundidos y la tasa de hemoterapia por cada 1000 ingresos hospitalarios.

Resultados: El concentrado de eritrocitos fue el componente sanguíneo más solicitado en el período del 2018 al 2021 (excepto en tres meses). La tasa de hemoterapia se mantuvo por encima de 245 hemocomponentes transfundidos por cada 1000 pacientes ingresados.

Conclusiones: El consumo de hemocomponentes, según el cumplimiento de la tasa de hemoterapia, fue evaluado de mal en los años del 2018 al 2021. Se sugiere mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la asistencia médica con la aplicación imprescindible del método clínico, la preparación en medicina transfusional, el establecimiento de los consensos de criterios que sirvan de guía para el tratamiento de la anemia asociada a cáncer y la atención centrada en el paciente (tratamientos personalizados).

 

 

Ubaldo Roberto Torres Romo, Neyda Fernández Franch, Mercedes Pulido Cuza, Casandra Chamizo Rodríguez, Yoanca de los Ángeles Fernández Céspedes
 PDF
 
¿ Es posible la transfusión de plaquetas no isogrupo ABO?
Alexei Martínez Martínez, Norma Fernández Delgado, Roy Román-Torres
 HTML
 
LABORATORIO CLÍNICO Y CONTROL DE CALIDAD EN BANCO DE SANGRE
M Padrino-González
 PDF
 
Trombastenia de Glanzmann: conceptos clave de la enfermedad

La trombastenia de Glanzmann (TG), es un trastorno autosómico recesivo en el cual hay una reducción grave o ausencia de la agregación plaquetaria. Se debe a las alteraciones cualitativas o cuantitativas de la integrina α IIb o de integrina β 3, codificados por los genes ITGA2B e ITGB3 y  relacionadas con la glicoproteína IIb/IIIa, que intervienen en la activación plaquetaria. La mayor incidencia de TG ha sido reportada en la población judía-iraquí, pero también se ha presentado en Israel, Jordania, Arabia saudita, Italia y, en menor número, en familias gitanas y pakistaníes. A pesar de ser poco frecuente, este trastorno se debe sospechar en casos de trastornos hemorrágicos graves espontáneos o inducidos por traumatismos, que varían desde hemorragias gastrointestinales y mucocutáneas, como epistaxis y hemorragias gingivales recurrentes de difícil manejo, las cuales son potencialmente mortales y en más del 75 % de los casos requieren transfusión sanguínea o plaquetaria. Para realizar la confirmación del diagnóstico, los hallazgos de laboratorio se caracterizan por tiempos de sangrado prolongados, retracción del coágulo disminuida y respuestas anormales de agregación plaquetaria a estímulos fisiológicos. Aunque, actualmente no existe una cura para la enfermedad, el tratamiento adecuado con transfusiones plaquetarias y en caso de refractariedad, el uso del factor VIIa, permiten un buen pronóstico para los pacientes. Aún queda mucho por estudiar en estos casos debido a esto se están realizando nuevos estudios para la posibilidad de otros tratamientos, entre ellos la terapia génica plaquetaria.


Lina María Martínez Sánchez, Dayana Andrea Quintero Moreno
 HTML
 
EVENTOS ADVERSOS EN LA CADENA TRANSFUSIONAL DEL INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
M Salgado-Martinez
 PDF
 
TRANSFUSIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO
A Gracia-Montero
 PDF
 
La donación y la transfusión de sangre en función del envejecimiento poblacional de Cienfuegos, 2010-2016

 

Introducción. La provincia de Cienfuegoses autosuficiente para satisfacer su demanda transfusional actual. Sin embargo, esta situación podría modificarse por los efectos que sobre la asistencia sanitaria ejerce el envejecimiento poblacional. Objetivos. Identificar la relación entre donaciones y transfusiones de sangre en función de los cambios en la dinámica poblacional. Métodos. Estudio descriptivo transversal desarrollado mediante revisión documental. Se incluyó como variables el número de habitantes agrupados según la edad regulada en Cuba para donar sangre, la cantidad de donaciones y de pacientes transfundidos durante el periodo de estudio. se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman (ρ) para establecer el grado de relación entre ellas. Se calcularon tasas, porcientos y el cambio relativo entre años extremos de las series. Resultados. La composición de los grupos de edades de la población mostró preferencia hacia el envejecimiento con una disminución del 5% en el número de habitantes de 0 a 19 años junto a un incremento del doble de ese valor en los adultos mayores. Las donaciones decrecen en cerca del 8 %, mientras que el número de pacientes transfundidos aumentan en el 33%. Se comprueba la existencia de correlaciones directas e inversas, estadísticamente significativas, entre los indicadores estudiados. Conclusiones. Los resultados de la investigación son sugerentes a una relación entre los indicadores de donaciones, transfusiones de sangre y los cambios en la estructura por edad de la población que, de mantenerse la tendencia actual, podrían conducir a periodos de escasez de sangre para transfusiones.


Pedro Sánchez Frenes, Luis Enrique Pérez Ulloa, Sara Hernández Malpica, Nereida Rojo Pérez, Elia N Cabrera Álvarez, Norma D Fernández Delgado
 HTML  PDF
 
TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS PERIOPERATORIAS EN PACIENTES OPERADOS POR CIRUGÍA ELECTIVA DE COLON
E García-García
 PDF
 
Suharmi Aquino Rojas, Gilberto Soler Noda, Antonio Bencomo Hernández
 HTML
 
PAUTAS TRANSFUSIONALES EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDÍACA
SM Rodríguez-Rubal
 PDF
 
CARACTERIZACIÓN CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICA DE LA TRANSFUSIÓN EN EL HOSPITAL “DR. LEÓN CUERVO RUBIO
D Díaz-Padilla
 PDF
 
Epidemiología de las transfusiones en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”

INTRODUCCIÓN: La introducción de la transfusión de sangre en el arsenal terapéutico supuso un enorme avance en  la medicina. En la actualidad constituye el trasplante de tejido más frecuente. El desarrollo de la medicina contemporánea y el envejecimiento poblacional se citan entre los principales factores que incrementan el consumo de hemocomponentes.  OBJETIVO: describir  el comportamiento de las transfusiones de sangre en el Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay. MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y de cohorte, donde se tuvo en cuenta el total de transfusiones realizadas durante el año 2013. Se revisaron las historias clínicas y las órdenes de transfusión con el objetivo de identificar  el consumo de hemocomponentes y sus principales indicaciones, así como las reacciones adversas. RESULTADOS: Requirieron terapia transfusional 2 149 pacientes, de los que el  63,1 % fueron hombres, con una mediana de edad de 65 años. El hematocrito promedio fue de 0.24. Se transfundieron  4 440 unidades de sangre:  3 421 unidades de concentrado de eritrocitos (77 %), 684 unidades de concentrado de plaquetas (15,4 %), 322 unidades de plasma fresco congelado (7,3 %) y 13 unidades de crioprecipitado (0,3 %). El promedio de unidades transfundidas por paciente fue de 2.5. Existió un mayor consumo por las especialidades clínicas (55,6 %) que por las quirúrgicas (44,4 %). Solo se reportaron 14 reacciones postransfusionales (0,7%). CONCLUSIONES: Existió un uso adecuado de la sangre y sus componentes aunque se debe seguir trabajando para disminuir el umbral transfusional así como en la detección de las reacciones adversas.

Mildrey Gil Agramonte, Amel García Montero, Adrián Romero González, Lisette Arias Galán, Vivian Prevot Cazón, Dienisis Sorá Pérez
 HTML
 
COMPORTAMIENTO DE LA TRANSFUSIÓN MASIVA EN EL HOSPITAL GENERAL DOCENTE “ENRIQUE CABRERA” EN EL PERIODO 2010-2015
L Ortega-León
 PDF
 
Cumplimiento de la política transfusional restrictiva en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2019-2021

Introducción: A principios del siglo XXI el déficit de sangre y los riesgos de la transfusión, determinaron la adopción de una política transfusional restrictiva, con cifras de hemoglobina entre 70 y 100 g/L para pacientes cardiovasculares en el mundo. En el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se adoptó esta política, por lo cual es necesario controlar su cumplimiento, para hacer un uso racional y seguro de este recurso.

Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la política transfusional restrictiva del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular entre 2019 y 2021.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, mediante la revisión del registro de pacientes transfundidos y las órdenes de transfusión, lo que permitió llegar a resultados.

Resultados: Se transfundieron 5408 hemocomponentes, 64,1 % concentrados de eritrocitos. Los servicios con mayor consumo fueron: la unidad de cuidados intensivos posquirúrgicos 53,2 %, el salón de operaciones 22,8 % y la unidad de cuidados intensivos de emergencia 10,8 %. La media de las cifras de hematocrito/hemoglobina de los pacientes transfundidos fue 0,24/79,2 g/L, inferior 0,22/72,6 g/L para los operados por valvulopatías cardíacas severas. El 95,9 % de las órdenes de transfusión reunieron los requisitos normados. El principal problema fue la omisión de los antecedentes transfusionales.

Conclusiones: Se cumplió la política transfusional restrictiva. La media de las cifras de hematocrito/hemoglobina fue menor a las recomendadas para pacientes cardiovasculares en las guías cubanas. La calidad de las órdenes de transfusión fue adecuada.

 


Mario Israel Salgado Martínez, Loraine Santiago León
 
CARACTERIZACIÓN DE LA HEMOTERAPIA EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO DE CIENFUEGOS. AÑOS 2015 – 2016
CO Pérez-Becerra
 PDF
 
Stalin Tello Vera
 PDF
 
CONSUMO DE COMPONENTES DE LA SANGRE Y REACCIONES ADVERSAS A LA TRANSFUSIÓN EN EL SERVICIO DE ADULTOS DEL INSTITUTO DE HEMATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
N Gamayo-Marti
 PDF
 
Anticuerpos irregulares en donantes de sangre

Introducción: El sistema inmunológico puede reconocer una gran cantidad de antígenos cuando está expuesto a ellos. Los linfocitos B producen gran variedad de anticuerpos, con el fin de generar la especificidad de los receptores para el reconocimiento de dichos antígenos. La presencia de anticuerpos irregulares, es una de las causas de reacciones adversas transfusionales por incompatibilidad entre donante y receptor.

Objetivo: Describir la genética, estructura y función de los anticuerpos irregulares en los donantes de sangre.

Métodos: Se llevó a cabo una revisión de la literatura, en idioma inglés y español, a través de bases de datos como Pubmed, ScienceDirect, NCBI, Redalyc y SciElo de artículos publicados en los últimos 10 años.

Análisis y síntesis de la información: El sistema inmunológico genera una gran diversidad de anticuerpos mediante el proceso de recombinación somática entre los segmentos Variables (V), de diversidad (D) y de unión (J) de la línea germinal de las inmunoglobulinas, como mecanismo de defensa del organismo frente a sustancias o antígenos extraños. Los anticuerpos irregulares son aquellos diferentes al sistema sanguíneo ABO y los más comúnmente encontrados en los donantes de sangre son anti-D, anti-E, anti-K y anti-M.

Conclusiones: La importancia clínica de los anticuerpos irregulares en donantes se basa en su asociación con las reacciones hemolíticas, dada la capacidad que tienen los antígenos de algunos grupos sanguíneos para generar anticuerpos de tipo IgG que causan lisis prematura de los eritrocitos.


Maritza Angarita, Mariam Leidy Cantor Becerra, Eliana Ximena Urbano Cáceres
 PDF
 
INFECCIONES TRANSMITIDAS POR TRANSFUSION DE SANGRE Y HEMOCOMPONENTES
R A Rivero Jiménez
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 25

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"