|
Eventos adversos a medicamentos durante el tratamiento de inducción de la leucemia linfoide aguda en niñosIntroducción: Durante el tratamiento de inducción de la leucemia linfoide aguda en niños no siempre se identifican las reacciones adversas a medicamentos. Objetivo: Describir los eventos adversos y las reacciones adversas a medicamentos durante el tratamiento de inducción de la leucemia linfoide aguda, en niños tratados en el Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba, durante 2012-2017. Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal, de series de casos en farmacovigilancia, se utilizó la farmacovigilancia activa. Variables: sexo, edad, grupo pronóstico, semana de tratamiento, tipo de evento adverso, sistema de órgano afectado, severidad e imputabilidad. La información se obtuvo del registro nacional del protocolo ALLIC-BFM 2009 y las historias clínicas. Resultados: Se incluyeron 69 niños, 55,1 % (38 casos) fueron masculinos, 56,5 % (39 niños) tenía entre uno y seis años. El 52,2 % (36 pacientes) pertenecían al grupo pronóstico intermedio. Se registraron 471 eventos adversos. El 50,5 % (238/471) ocurrió en la primera semana de tratamiento. Los más frecuentes: anemia (17,8 %; 84/471), neutropenia (16,1 %; 76/471) y trombocitopenia (15,9 %; 75/471). Los sistemas de órganos más afectados: hemolinfopoyético (57,54 %; 271/471) y gastrointestinal (15,71 %; 74/471). El 93,2 % (439/471) se clasificó en reacciones adversas posibles. Según gravedad el 72,4 % (330/456) fueron moderadas y el 27,4 % (125/456) graves. Conclusiones: Todos los casos presentaron eventos adversos, predominaron las alteraciones hematológicas y los eventos reportados para fármacos incluidos en la quimioterapia. Se identificaron reacciones adversas clasificadas como posibles, con predominio de las moderadas y graves. farmacovigilancia; leucemia linfoide aguda; reacciones adversas; hematología.
Mildrey Gil Agramonte, Isis Belkis Yera Alós, Alejandro González Otero
|
|
Yamelis Babys Silva Cruz, Mildrey Gil Agramonte, Marilyn Chaviano De Leon, Andrea Menéndez Veitía, Sergio Machin García, Francisco Valdés Cabrera
|
|
Alejandro González Otero, Sergio Machín García, Alberto Arencibia Núñez, Janette Collazo Acosta, Carlos Rivera Keeling, Luis Bravo Pérez de Ordaz, Andrea Menéndez Veitía, Jesús Serrano Mirabal, Mildrey Gil Agramonte, Rosa María Lam Díaz, Eva Svarch
|
|
ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LEUCEMIAS AGUDAS
C Valdés Sojo
|
|
LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA TRANSFORMADA. REPORTE DE UN CASO
A Romero González
|
|
RECAÍDAS EN LEUCEMIAS AGUDAS PEDIÁTRICAS
T Cedré Hernández
|
|
Correlación entre morfología y citometría de flujo en la Leucemia Linfoide Aguda infantilIntroducción: La leucemia linfoide aguda (LLA) constituye del 75 al 80 % del total de leucemias agudas (LA) en la edad pediátrica. Objetivo: Establecer la correspondencia entre los criterios morfológicos e inmunológicos por citometría de flujo (CMF), en un grupo de niños con diagnóstico de LA y pancitopenia grave. Métodos: se realizó un estudio en niños con LA procedentes de varios servicios oncohematológicos del país, entre enero de 2008 y mayo de 2015. El inmunofenotipaje celular de la médula ósea se realizó por CMF. Resultados: Del total de enfermos, 150 fueron LLA por CMF. En 111 (74 %) pacientes se diagnosticó LLA de fenotipo B y en 39 (26 %) LLA de fenotipo T. En 122 enfermos (81,3 %) hubo correspondencia entre la morfología linfoide de los blastos y el diagnóstico de LLA por CMF. En 28 pacientes no se encontró correspondencia entre el diagnóstico morfológico e inmunológico. En 26 de estos niños, la morfología no identificó el linaje celular leucémico y el diagnóstico de LLA se realizó exclusivamente por la CMF. En un paciente, donde la morfología de los blastos mostró características de precursores mieloides, la CMF evidenció la expresión de antígenos inmaduros de la línea linfoide y se concluyó como una LLA pro-B. En un paciente con pancitopenia grave, diagnosticó una LLA pre-T por CMF. Conclusiones: Estos resultados demuestran que la CMF es una técnica altamente sensible y específica, no solo para definir el linaje celular leucémico sino, además, para identificar aquellos subtipos de LLA de difícil diagnóstico morfológico, lo que permite la instauración del tratamiento antileucémico específico.
Vianed Marsán Suárez, Lázaro O del Valle Pérez, Gabriela Díaz Domínguez, Consuelo Macías Abraham, Sergio Machin García, Rosa María Lam Díaz, Orestes Chaguez Leyva, César Valdés Sojo, Martha B García Caraballoso, María Josefa Plá del Toro
|
|
Correlación entre morfología y citometría de flujo en la leucemia linfoide aguda infantil
Israel Parra-Ortega, Margarita Martínez Arias, Briceida López Martínez
|
|
Vianed Marsán Suárez, Consuelo Milagros Macías Abraham, Gabriela Díaz Domínguez, Yenisey Triana Marrero, Rosa María Lam Díaz, Sergio Machín García, Martha Beatriz García Caraballoso, César Valdés Sojo, Orestes Cháguez Leyva.
|
|
PROPUESTAS DE SEGUIMIENTO EN EL SOBREVIVIENTE DE LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA PEDIÁTRICA
T Cedré Hernández
|
|
Expresión del antígeno CD45 en la Leucemia Linfoide aguda PediátricaIntroducción: La leucemia linfoide aguda (LLA) es la neoplasia más frecuente en la infancia. La determinación del antígeno CD45 discrimina entre los blastos y las células reactivas en la médula ósea (MO). Objetivo: Evaluar la expresión del antígeno CD45 sobre los blastos de pacientes con LLA, según los distintos subtipos inmunológicos, su posible relación con las características biológicas y clínicas de presentación de la enfermedad y la respuesta al tratamiento antileucémico. Método: Se estudiaron 150 pacientes con LLA procedentes de varios servicios oncohematológicos del país, entre enero del 2008 y mayo del 2015. El inmunofenotipaje celular de la MO se realizó por citometría de flujo. Resultados: El antígeno CD45 mostró una gran heterogeneidad de expresión sobre los linfoblastos. Del total de enfermos estudiados, 19,3 % no expresaron sobre los blastos el antígeno CD45, 36,7 % presentaron una expresión moderada y 44 % mostraron una alta densidad de expresión. Se encontró diferencia significativa al comparar el fenotipo leucémico con la expresión del antígeno CD45 sobre los blastos (p = 0,000). Ningún enfermo presentó adenopatías mediastinales, con diferencias significativas (p = 0,000), según el fenotipo y la expresión de CD45. Los pacientes con LLA-T cuyos blastos no expresaron CD45 tuvieron una mala respuesta al tratamiento anti-leucémico los días 8 y 15 en sangre periférica y MO, respectivamente. Conclusión: La expresión de CD45 sobre los blastos, pudiera ser considerada como un factor pronóstico adicional para la estratificación en diferentes grupos de riesgos, de la LLA en el niño.
Vianed Marsán Suárez, Consuelo Macías Abraham, Gabriela Díaz Domínguez, Yaimara Morales Garrido, Rosa María Lam Díaz, Sergio Machín García, Alejandro González Otero, Raquel Fernández Nodarse, Tamara Cedré Hernández, César Valdés Sojo
|
|
LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA TRASFORMACIÓN A LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA. PRESENTACIÓN DE UN CASO
CM Luna-Conde
|
|
CARACTERIZACIÓN DE LOS ENFERMOS CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA AL DEBUT
G Borrego-Cordero G
|
|
ANÁLISIS DE LAS RECAÍDAS DE LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA DEL NIÑO EN PACIENTES TRATADOS CON EL PROTOCOLO ALL-IC 2002 EN CUBA
A González Otero
|
|
ALTERACIONES HEPÁTICAS DURANTE LA FASE DE MANTENIMIENTO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA
M Gil-Agramonte
|
|
Protocolo ALLIC-BFM 2002 en el Instituto de Hematología e Inmunología: experiencia de 10 añosIntroducción: La leucemia linfoide aguda (LLA) es la enfermedad maligna más frecuente en la infancia y la primera que se trató con un protocolo común en Cuba. Objetivo: Presentar los resultados alcanzados en el tratamiento de la LLA con el protocolo del grupo ALLIC-BFM 2002 en el Instituto de Hematología e Inmunología. Material y Métodos: Fueron incluidos 125 pacientes pediátricos tratados en el período comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2011. Se clasificaron en grupos de riesgo de acuerdo con la edad y el número inicial de leucocitos, las alteraciones moleculares y la respuesta al tratamiento. Resultados: Las medianas de seguimiento y edad fueron 5,8 y 5,2 años, respectivamente. Predominó el sexo masculino, relación 1,5:1. La frecuencia de la LLA B fue del 81,3 % y el reordenamiento más común el TEL-AML1 (24,1 %). La respuesta a la profase con prednisona fue favorable en el 95,2 % y se alcanzó remisión inicial en el 91,6 % de los enfermos, con 4,0 % de muertes en la inducción. La sobrevida global y libre de eventos a los 7 años fue del 74,3 % y el 68,9 %, respectivamente; en el grupo de riesgo estándar fue del 84,2 % y el 82,0 %; en el intermedio, del 71,8 % y el 68,5 %; y en el de riesgo alto, del 25,4 % para ambas variables. Al momento de la evaluación, el 75 % de los pacientes estaban en remisión. Conclusiones: Los valores de sobrevida fueron comparables a los alcanzados por otros centros que utilizan protocolos similares.
Alejandro González Otero, Alberto Arencibia Núñez, Sergio Machín García, Andrea Menéndez Veitía, Adys I Gutiérrez Díaz, Ileana Nordet Carrera, Jesús Serrano Mirabal, Valia Pavón Morán, Maryuri Villatoro Villatoro, Eva Svarch, Consuelo Macías Abraham, Ana María Amor Vigil, Kalia Lavaut Sánchez, Vianed Marsán Suárez, Rosa María Lam Díaz
|
|
Sergio Machín García, Yainier Rubio Blanco, Alejandro González Otero, Andrea Menéndez Veitía, Mildrey Gil Agramonte, Francisco Valdés Cabrera
|
|
ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS EN SOBREVIVIENTES DE LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA INFANTIL.
T Cedré Hernández
|
|
Raúl Martínez Triana, Eva María Guerra González, Alejandro Gonzalez Otero
|
|
Detección por citometría de flujo de la enfermedad mínima residual en leucemias agudas en una institución de alta complejidad, Medellín, Colombia 2015 - 2017Introducción: La enfermedad mínima residual es la permanencia de células leucémicas residuales en niveles subclínicos luego de la remisión de la enfermedad. Esta condición incrementa el riesgo de recaída y mortalidad. Objetivo: Caracterizar factores clínicos y moleculares de pacientes con leucemias agudas y enfermedad mínima residual detectada por citometría de flujo en una institución de alta complejidad de la ciudad de Medellín, Colombia durante los años 2015 - 2017. Metodología: Este es un estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó pacientes con leucemia diagnosticada por citometría de flujo. Se realizó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. La información recolectada fue digitada en una base de datos en Excel, y el análisis se realizó a través del programa IBM SPSS Versión 24, empleando según la naturaleza de cada variable frecuencias absolutas y relativas, promedio y desviación estándar o mediana y rangos intercuartílicos según su distribución. Resultados: Se incluyó un total de 60 pacientes con predominio del sexo masculino 63,3 % (38). El diagnóstico más frecuente fue la leucemia linfoide 78,3 % (47). Del total de pacientes incluidos, 36,6% (22) fue positivo para enfermedad mínima residual; 28,3 % recibió trasplante de médula ósea y el 10 % (6) presentó compromiso de líquido cefalorraquídeo. En la segunda citometría en pacientes con enfermedad mínima residual, 90,9 % (20) expresaba CD45+. El 31,8 % (7) de los pacientes con enfermedad mínima residual presentó recaída. Conclusión: La enfermedad mínima residual es una condición frecuente en pacientes con leucemias agudas que requiere seguimiento y constituye un factor pronóstico relevante.
Ricardo Andrés Cardona Quiceno, Gladys Stella Mejía Pineda, Lucelly López López, Luis Felipe Álvarez Hernández, Camilo Ruiz Mejía, Laura Isabel Jaramillo Jaramillo, Juan Diego Villegas Álzate, Laura Herrera Almanza, Felipe Hernández Restrepo, Lina María Martínez Sánchez
|
|
Escala pediátrica de disfunción multiorgánica secuencial: validación en pacientes pediátricos graves con leucemia linfoide agudaIntroducción: Los pacientes que ingresan a la unidad de cuidados intensivos pediátricos son aquellos con alto riesgo de mortalidad que pueden presentar síndrome de disfunción orgánica múltiple. Los pacientes que padecen leucemia linfoide aguda forman parte de este grupo. Objetivos: Validar la escala pediátrica de evaluación del fallo multiorgánico secuencial (pSOFA) en pacientes cubanos graves con diagnóstico de leucemia linfoide aguda. Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, multicéntrico, en unidades de cuidados intensivos de hospitales cubanos con 92 pacientes y 184 ingresos. Se calcularon las puntuaciones de las escalas de disfunción multiorgánica secuencial, riesgo de mortalidad e índice de mortalidad pediátrica, y se evaluó la presencia de disfunción orgánica en las primeras 24 horas y a las 48 horas. Resultados: La puntuación pSOFA fue mayor en los no supervivientes (p < 0,001) y la mortalidad se incrementó de modo progresivo en los subgrupos con las puntuaciones pSOFA más altas. El análisis de las curvas de las características operativas del receptor (ROC) mostró que el área bajo la curva (AUC) para la predicción de la mortalidad con la puntuación pSOFA fue de 0,89, comparado con 0,84 y 0,79 con las escalas PRISM-3 y PIM-2, respectivamente. Conclusiones: La escala pSOFA mostró ser útil para establecer los criterios disfunción orgánica y su especificidad en el riesgo de mortalidad en los pacientes pediátricos cubanos críticos con diagnóstico de leucemia linfoide aguda.
Juan Antonio Figueroa Saez, Luis Dairon Rodríguez Prieto, Jessica de la Caridad Mamposo Valdés, Mariela Forrellat Barrios
|
|
Juan Antonio Figueroa Saez, Luis Dairon Rodríguez Prieto, Jessica Caridad Mamposo Valdés
|
|
Elementos 1 - 22 de 22 |
|