Hacia la equidad en salud en Hemofilia
Dunia Castillo González
 PDF
 
Autoeficacia para el control de peso y calidad de vida en pacientes mexicanos con hemofilia

Introducción: La autoeficacia percibida está estrechamente relacionada con una adecuada calidad de vida y el bienestar en general de las personas, pero pocos estudios han analizado esta relación en personas con hemofilia.

Objetivo: Determinar el grado de relación entre la autoeficacia percibida para el control de peso y la calidad de vida en personas con y sin diagnóstico de hemofilia, comparando ambas variables en grupos caso-control.

Métodos: La muestra por conveniencia estuvo compuesta por 40 participantes, clasificados en dos grupos. El grupo de casos estuvo constituido por 20 varones entre 19 y 24 años de edad (M= 19,50, DE= 1,47) con diagnóstico de hemofilia tipo A. El grupo control estuvo formado por 20 varones que no presentaban hemofilia, pareados en edad y peso, con edades entre 18 y 24 años (M= 19.59, DT= 1.44). Todos los participantes respondieron el “Cuestionario de Autoeficacia para el Control de Peso” y el “Cuestionario Breve de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud”. Se obtuvieron análisis descriptivos mediante medias y desviaciones estándar sobre los factores de cada instrumento. Se utilizó la prueba t de Student para la diferencia de medias.

Resultados: Se hallaron diferencias entre el grupo de casos y controles solo en la dimensión Actividad física cotidiana a favor del grupo controles. De acuerdo a la correlación de Pearson, se encontró una correlación positiva entre la dimensión Actividad física programada, Actividad física cotidiana y Salud física.

Conclusiones: Se constata que el ejercicio físico, el control de peso, la asesoría nutricional y el apoyo psicológico son indispensables para la calidad de vida, en especial de las personas con hemofilia, lo cual complementa el tratamiento médico.

 

Luis Horacio Aguiar Palacios, Norma Ivonne González-Arratia López-Fuentes, Ana Olivia Ruíz Martínez, Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa, Martha Adelina Torres Muñoz, Denisse Ariana Osuna Encinas
 
Características clínico epidemiológicas de adolescentes femeninas con anemia

Introducción: La adolescencia es una etapa de la vida con grandes cambios y mayor vulnerabilidad a riesgos para la salud. Entre los principales problemas de salud destacan los trastornos nutricionales, específicamente la anemia carencial.

Objetivos: Determinar la prevalencia de anemia en adolescentes femeninas de un consultorio médico, describir características clínico epidemiológicas de adolescentes anémicas y la presencia de algunos factores que pudieran incidir en su ocurrencia.

Métodos: Se realizó estudio descriptivo, observacional y transversal, en 76 adolescentes hembras de entre 11 a 19 años, del consultorio médico Nº 16 del Policlínico “Ramón López Peña”, Santiago de Cuba, desde marzo a diciembre de 2020. La muestra fue intencional, constituida por 45 adolescentes anémicas. Se estudió la edad, intensidad de la anemia, evaluación nutricional, hábitos tóxicos, edad de la menarquia, características de las menstruaciones, hábitos alimentarios, entre otros.

Resultados: La prevalencia de anemia ferropénica fue de 59,2 %. La edad media fue de 14,89 años; 15,6 % de las adolescentes anémicas eran bajo peso y 20 % tenían sobrepeso u obesidad; 73,3 % tenía malos hábitos alimentarios, solo 24,4 % recibió profilaxis con sales ferrosas. Además, destacó el sangrado menstrual abundante (22,3 %) y la menarquia precoz (20 %). 

Conclusiones: La anemia constituye un problema multifactorial con alta prevalencia en las adolescentes estudiadas. Se evidenció la presencia de varios factores de riesgo, como hábitos alimentarios inadecuados, malnutrición tanto por defecto como por exceso, menstruaciones abundantes y ausencia de profilaxis para la enfermedad.

Julia Tamara Alvarez Cortés, Elvia Cremé Lobaina, Lucila Engracia Reve Sigler, Anelis Blanco Alvarez, Diana Esperanza Monet Alvarez
 PDF
 
Calidad de vida relacionada con la salud en niños hemofílicos: construcción y validación de un cuestionario

Introducción: La hemofilia es una enfermedad hemorrágica crónica y hereditaria que influye desfavorablemente en el desarrollo biopsicosocial. El estudio periódico de la calidad de vida relacionada con la salud es un indicador útil en los pacientes pediátricos que padecen este trastorno.

Objetivo: Desarrollar y validar un cuestionario específico breve para el monitoreo de la calidad de vida en niños hemofílicos.

Métodos: Se trabajó en tres fases: creación de preguntas, estudio piloto y estudio de campo. La versión preliminar estuvo formada por 24 preguntas tipo Likert adecuadas para niños y para padres. De un primer análisis se obtuvo una segunda versión con 22 preguntas la cual se aplicó a 38 pacientes, con una edad promedio de 11,7 años.

Resultados: Se determinó la confiabilidad por la consistencia interna de cada modelo, según el índice alfa de Cronbach, en niños (área física= 0,81, área emocional= 0,59, área psicosocial= 0,71) y en padres (área física= 0,88, área emocional= 0,87 y área psicosocial= 0,90). Se obtuvo un fuerte criterio de validez convergente con el cuestionario genérico Inventario de calidad de vida pediátrica (PedsQL) en todas las subescalas, tanto de los niños como de los padres (p< 0,05), también entre los resultados de niños y padres (p< 0,05). Se alcanzó validez discriminante en los padres para la variable gravedad de la enfermedad y para ambos en cuanto a las limitaciones ortopédicas (p< 0,05).

Conclusiones: El cuestionario mostró cualidades psicométricas satisfactorias y diferenció acertadamente las afectaciones físicas, emocionales y de ajuste social. La versión obtenida se considera como la definitiva.

Raúl Martínez Triana, Aylin García, Patricia Zaneti Díaz, Teresita Machado Almeida, Dunia Castillo González
 
NEUROCOGNICIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS CON TROMBOFILIA CON EVENTOS VASCULARES ENCEFÁLICOS. ESTUDIO PRELIMINAR
A García-Hernández
 PDF
 
Stefane Vieira Nobre, Antonio Germane Alves Pinto, José Adelmo da Silva Filho, Thiáskara Ramile Caldas Leite, Marcelo Gurgel Carlos da Silva
 
PADRES DE NIÑOS CON HEMOFILIA: ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS Y VALORACIONES ANTE LA ENFERMEDAD
R Martínez-Triana
 PDF
 
Autoestima y estilos de afrontamiento: predictores de la calidad de vida en personas con hemofilia

Introducción: La hemofilia es un trastorno hemorrágico que causa dolor y daños articulares graves. Las personas con esta condición de salud suelen presentar problemas psicosociales como baja autoestima y dificultad para enfrentar la enfermedad, lo cual puede impactar negativamente en su calidad de vida relacionada a la salud (CVRS).

Objetivo: Analizar el efecto predictor de la autoestima y las estrategias de afrontamiento hacia la CVRS en personas con hemofilia.

Métodos: Estudio cuantitativo, no experimental, de tipo correlacional, con muestra por conveniencia, realizado en 60 participantes con hemofilia, edades comprendidas entre 15 y 67 años (media = 27,43, desviación estándar = 11,32). Se utilizaron los cuestionarios: Calidad de Vida Específica para Hemofilia, Autoestima y Afrontamiento al Dolor Crónico. Se realizaron análisis descriptivos, correlación de Pearson y análisis de regresión lineal múltiple con el método por pasos.

Resultados: Se obtuvo que el nivel de CVRS fue mayormente moderado; sin embargo, se observaron niveles bajos en las dimensiones Deporte y tiempo libre y Futuro. La dimensión Éxito de la escala de autoestima correlacionó positivamente con las dimensiones Deporte y tiempo libre (r(60)= 0,59), Salud física (r(60)=0,54) y Autopercepción (r(60)=0,48) de la escala calidad de vida; además de haber mostrado un nivel alto de predicción de la calidad de vida (R2= 0,35, p= 0,00).

Conclusiones: Se comprobó que la autoestima resulta ser una variable predictora de la CVRS de los pacientes con hemofilia. Se requiere fortalecer la autoestima y la manera de enfrentarse ante el dolor crónico en personas con este padecimiento en pro de su calidad de vida y bienestar.

 

Luis Horacio Aguiar Palacios, Norma Ivonne González-Arratia López-Fuen, Ana Olivia Ruíz Martínez, Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa, Julio Román Martínez Alvarado, Joaquín Alberto Padilla Bautista, Martha Adelina Torres Muñoz
 
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ANEMIA DREPANOCÍTICA
RS Santos-Fonseca, PR Casado-Méndez, DA Verdecia-Aguilar, MM Reyna-Aguilar, RE Figueredo-Mendieta, CE Ferrer-Magadán
 PDF
 
Efecto de la drepanocitosis en la calidad de vida

Introducción: La drepanocitosis es una enfermedad hematológica hereditaria y crónica. Se caracteriza por anemia crónica y diferentes trastornos asociados al proceso frecuente de la vasoclusión. Su gravedad es variable y su evolución puede afectar el desarrollo psicosocial de quien la padece. Es la hemoglobinopatía más frecuente en Cuba y la incidencia de portador de la hemoglobina S es del 3,08 %. Objetivo: Determinar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes adultos con drepanocitosis que se atienden en el Instituto de Hematología e Inmunología (IHI). Método: Se aplicó el cuestionario SF-36 a 492 sujetos; de ellos, 187 con drepanocitosis y edad entre los 16 y 75 años. Sus resultados se compararon con los de 183 personas sanas, 74 hemofílicos y 48 mujeres con menorragia. Se obtuvieron criterios sobre la confiabilidad y la validez de este instrumento.  Resultados: Las puntuaciones obtenidas por los pacientes con drepanocitosis fueron significativamente inferiores a las de las personas sanas y superiores a los reportados en otros países para estos enfermos. Los hombres con drepanocitosis se diferenciaron de los hemofílicos en las escalas ‘rol físico’ y ‘función física’. Las mujeres estudiadas resultaron diferentes a las diagnosticadas con menorragia en: ‘función física’, ‘función social’, ‘salud mental’ y ‘vitalidad’. La prueba no discriminó los diferentes genotipos de la drepanocitosis. Los índices de Cronbach de las escalas en el grupo con drepanocitosis resultaron superiores a 0,70; menos función social (0,67). Conclusiones: Los pacientes con drepanocitosis poseen una pobre calidad de vida como consecuencia de la enfermedad. El cuestionario SF-36 se mostró  confiable y con aceptable validez discriminante en este estudio.

 

 pacientes estudiados
Raul Martinez Triana, Ailyn Garcia Hernandez, Eva Maria GuerraGonzalez, Teresita Machado Almeida, Karen Reytor Alfonso
 HTML
 
Cuestionario para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de adultos con drepanocitosis.

Los estudios sobre calidad de vida relacionada con salud (CVRS) en drepanocitosis son escasos y no existen instrumentos específicos en español para su evaluación.  En este artículo se describe el desarrollo y validación del breve cuestionario específico sobre calidad de vida en drepanocitosis (CEB-S) que ha sido creado para evaluar la calidad de vida de pacientes con drepanocitosis a partir de la valoración que estos hacen de cuánto la enfermedad afecta la calidad de sus vidas.   El desarrollo de este instrumento incluyó las fases: creación de preguntas,  estudio piloto y estudio de campo.   La versión preliminar estuvo formada por 33 preguntas cerradas tipo Likert que se aplicó a 20 hombres y 20 mujeres con drepanocitosis.  De su análisis se obtuvo una segunda versión de 30 preguntas en 4 escalas que se aplicó a 104 pacientes.  El análisis psicométrico incluyó: evaluación de confiabilidad, validez, sensibilidad, especificidad y eficiencia.  Se determinó la confiabilidad del cuestionario en términos de consistencia interna por el índice de Crombach (área física 0,82;  área social 0,82;  área emocional 0,76;  dolor 0,85 y total 0,92).  En 69 enfermos se obtuvo un fuerte criterio de validez convergente con el cuestionario de salud SF-36.   Se demostró la validez discriminante del CEB-S, al comparar los resultados obtenidos por los pacientes con cualquier tipo de síntoma relacionado con la enfermedad, con los alcanzados por los asintomáticos y también con la estratificación de los enfermos según la gravedad de la anemia en el momento de su aplicación.  Esta versión fue considerada como la definitiva.

Raúl Martínez Triana, Marta Martínez Rodríguez, Chaelsys Guerra Romero, Eva María Guerra González, Teresita Machado Almeida, Sergio Machín García, Edgardo Espinosa Martínez
 HTML
 
Amel Alfonso Valdés, Teresita Feísto Castex, Linnet Llopiz Casanova, Porfirio Hernández Ramírez
 HTML
 
Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con menorragia.
Ailyn Garcia Hernandez, Raul Martinez, Teresita Machado, Dunia Castillo
 HTML
 
Elementos 1 - 13 de 13

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"